28.12.08

¡Un click para Suecia!

Publicado en: http://unclickparasuecia.blogspot.com/2008/12/presentacin_22.html

"¡Hola!

Somos un grupo de 3 estudiantes bahienses de la Universidad Nacional del Sur: Nicolás Álvarez, Ricardo Matías Ferro Moreno y Nicolás Komañski. En abril del año que viene (2009), junto con nuestro coach Martín Darío Safe, nos vamos a Estocolmo, Suecia .

¿Cómo?

El 15 de Noviembre de este año participamos en la Instancia Regional de la competencia ACM ICPC (International Collegiate Programming Contest) y salimos 3ros de la Región Sur de Sudamérica (3ros en Argentina, 4tos en toda Sudamérica). Con esto, clasificamos para la instancia mundial.

Pueden ver acá los resultados de la competencia para la región Sudamérica Sur. Nosotros somos el equipo “Bahía”.

Esta competencia consiste en resolver problemas de tipo algorítmicos-matemáticos. Cada grupo de 3 participantes cuenta con una computadora y 5 horas para resolver una cantidad de problemas que varía entre 8 y 11.Para más información sobre la competencia, dejo un par de links:
¿Por qué estamos contando todo esto?

No creamos este blog para molestar a la gente con nuestra historia por el simple motivo de querer contarla. El problema es que, al ser invitados a la instancia Mundial, la organización de la competencia nos paga todos los gastos relacionados con la estadía en Estocolmo, pero no nos cubre los pasajes.

El costo de los pasajes es aproximadamente 6000 USD (dólares).Creamos este blog con el objetivo de difundir nuestra situación, para poder darnos a conocer y ver si eso ayuda a conseguir alguna empresa, institución, etc, que nos auspicie.

A medida que vaya progresando nuestra campaña, iremos posteando lo que va pasando.

Agradecemos a todos la ayuda recibida. Con solo entrar al blog, ya nos están ayudando.

Nicolás Álvarez, Ricardo Ferro Moreno, Nicolás Komañski y Martín Safe."

22.12.08

Kosaken kommen!



En éste vídeo, Clay Shirky, un conocido de aquellos que tenemos a la Web como background de estudio/trabajo, en una entrevista para la radio pública newyorquina, habla de como los usuarios han conseguido unirse para producir valor.

Y luego deja colgando una idea que he visto aquí y allá: el futuro del periodismo.

No lo menciona abiertamente pero habla de las redes sociales y la producción de valor, impensable años atrás (Wikipedia, por ejemplo). Y luego de la que él piensa será la revolución que acarrearan estos fenómenos: una amateurización masiva. Y luego se refiere a la primer amateurización en los medios de comunicación: la invención de la imprenta. Dice que pasamos de pagarle a alguien para que lea y escriba por nosotros, cualquier cosa, a todos tener que saber leer y escribir. Es una sobresimplificación, claro, porque aún tenemos gente que escribe por nosotros. Y he aquí está la bola que deja picando: si la imprenta produjo la primer amateurización en los medios (de y en la) comunicación, más que nada encarnada en la lectura; las redes sociales, los fenómenos de open y crowd sourcing, y demás, están produciendo la segunda gran revolución: la amaturización profunda de la comunicación escrita. Ya no hay escribas todoterrenos (quedaron los legales... también deberíamos eliminar esos:), la profesión como tal ha dejado de existir. ¿Pasará lo mismo con el periodismo?

6.12.08

La inefabilidad de los catálogos.

A partir de un artículo del siempre interesante Juan Freire en el cual armo un catálogo de 42 libros que
..."explican el papel de internet. No son libros de tecnología. También he evitado los estudios académicos. Algunos hablan directamente de internet, otros en cambio analizan la política, la sociedad, la economía y las organizaciones contemporáneas que, a su vez, son en gran parte consecuencia de la tecnología digital. Por tanto, mi selección trata de internet, pero entendido como algo más que una tecnología, como un paradigma organizativo y de cambio socioeconómico propio de la sociedad red."
y caí en la cuenta, no por primera vez, que estamos rodeados de listados varios que tratan de ordenar por nosotros algo de ésta realidad fractal que nos rodea.


No soy el primero que lo dice, pero no está de más recordar que en la biblioteca los catálogos se llaman metadatos. Leo en Biblioteca y publicaciones digitales de Juan Voutssás Marquez (México D.F., UNAM, 2006) que

"por mucho tiempo se afirmó que en primer catálogo en la historia de las bibliotecas se remonta veintitrés siglos atrás, y fue el registro temático de 120 volúmenes de la Biblioteca de Alejandría (...) realizado cerca del año 265 a.C. (...) (Pero) los metadatos existen en las bibliotecas desde que el primer encargado de una de ellas hizo un listado de las tabletas que se encontraban en su colección, hace ya cerca de cinco mil años. La expedición arqueológica italiana encabezada por Paolo Matthiae excavó en 1975 una colina llamada Tel Mardikh , cerca de Aleppo, en el noroeste de Siria, y descubrió, entre otras cosas, la biblioteca de Ebla dentro del palacio del Rey Aghrish. Ebla, la Ciudad de las Piedras Blancas, llegó a tener 260,000 habitantes, floreció en la Edad de Bronce temprana y fue destruida alrededor del año 2,300 a.C. Su biblioteca contenía más de 17,000 documentos sobre tabletas de arcilla que fueron datados a la mitad del tercer milenio a.C., por lo que muchos la consideran la biblioteca más antigua del mundo."
Entonces, desde que hay libros hay listas. Y cuando el contenido se hace tan denso no sólo nos alcanza con los títulos sino con una valoración que nos ayude a separar la paja del trigo. De listas a descripciones y luego, con la Red, a etiquetas, last.fm, y rejuntes subjetivos, personales de cualquier cosa que merezca/se pueda enumerar.

"La verdad universal no es la simple suma de las particularidades, de las lecturas diferentes, sino la tensión última entre ellas." Es esta tensión, éste espesor de lo real, en palabras de Eliseo Verón , lo que intentamos deshacer, cuando elaboramos una lista. Maniqueísmo factorizado. Me viene a la memoria al ensayo de Roland Barthés, "La Guía Azul", incluído en Mitologías (Bs. As., Siglo XXI, 2005) que dice que "...los hombres sólo existen como "tipos" (...) una suerte de comedia del arte muy cuerda, cuya tipología sirve para enmascarar el espectáculo real de las condiciones, de las clases y de los oficios." Se busca, por tanto, convertir a la realidad en "un sistema numerable y apropiativo, de manera que (...) se pudiese contabilizar lo inefable."

(Subi a Scribd el ensayo de Barthés para evitarles la molestia de tener que buscarlo.)

Trial & error

El conocimiento hay que socializarlo, por eso decidí contarles algo acerca de como modifique la Plantilla del blog. Todo está hecho sobre la Plantilla "Minima".

Lo primero que quería hacer es agregar una imagen en el fondo. Para hacer esto hay que buscar donde dice

body {

background: #fff;

y cambiarlo por

body {

background-image: url('http://img150.imageshack.us/img150/7722/ciudadvp9.jpg');background-attachment : fixed;

donde la dirección url corresponde a la ubicación de la imagen.

Detalles a tener en cuenta:

  • Conviene que la imagen esté alojada en ImagesHack (o algún alojador de imágenes similar porque utilice Google Sites (el sucesor de Google Page Creator) y Picassa Web y no logro que el link funciones bastante tiempo;

  • Utilicé una imagen de 1024 x 768 pixels. En el caso de ImagesHack, éste tiene una función que ajusta el tamaño de la imagen a algunos tamaños ya predeterminados.

  • En este caso la imagen permanece fija mientras el texto es el que se mueve. Si quieren que la imagen se mueva (se va a repetir una y otra vez según 1) el tamaño de la imagen elegida y 2) la cantidad de texto que tenga la página) hay que eliminar

background-attachment : fixed;

Tambien quise aumentar el ancho del campo de texto y cambiarlo de lugar, desde la izquierda de la página a la derecha. Para realizar lo primero hay que ubicar la porción del código que regula el tamaño total del texto en la pantalla, para así tener tener lugar para agrandar luego el campo de texto (y no la sidebar) :

#outer-wrapper {
width:660px;
margin:0 auto 10px;

y el valor de width modificarlo por el ancho que prefieran, en mi caso "990". Luego hay que modificar lo mismo en la porción del código que corresponde al ancho del texto de los posteos, que es el siguiente:

#main-wrapper {
width: 440px;
float: left;

y modificar nuevamemente el valor del ancho ("width"). Para cambiar la ubicación de izquierda a derecha hay que modifcar el contenido de la variable "float:" de "left" a "right". Por supuesto tambien hay que cambiar

#sidebar-wrapper {
width: 220px;
float: left;

el valor de "float:" de la sidebar de "right" a "left".

Tambien agrande el tamaño del título. Para hacerlo hay que seguir el método ya explicado para los campos de texto pero en vez de buscar el #outer-wrapper hay que buscar el #header-wrapper. Para quitar el marco que aparece en la plantilla original debe eliminarse la siguiente porción del código:

border:1px solid $bordercolor;


Si en vez de eliminarlo quieren aumentar el grosor del borde hay que cambiar el valor númerico de la variable "border:".

Y para este posteo tuve que aprender a tabular el texto. Antes me las rebuscaba agregando carácteres del mismo color de la página, pero habiendo una imagen detrás no había color posible.
Entonces: "p style="TEXT-INDENT: 50px"" y luego hay que cerrarlo con el "/p", ambos comandos encerrados entre "<>".

3.12.08

Nos movimos a Esperando el vendaval.

19.11.08

Esquinas del Gran Buenos Aires

Mi humilde participación en La lectora provisoria, el blog de Quintín y Flavia de la Fuente.

15.11.08

Si hay pobreza, que no se note (Proyecto Colibrí)

Ultimamente estuve trabajando en esto, junto a Heloisa Primavera. La idea, el guión y las distintas traducciones son de ella, la edición es mía. Ah, y la terrible voz gangosa y tomada también:)
¿Creo en todo esto? ¿Realmente lo hago? ¿O es voluntarismo? La verdad, no lo se. Pero si se que la experiencia de haber hecho el video fue gratificante por algunas fatalidades maravillosas: la más grande... al final, cuando el aleteo del colibrí se detiene, el piano de fondo engancha justo... ¡DE CASUALIDAD! (¿O no?). En cualquier caso parece TV de los '80. Heloisa lo llamo "cine pobre".


13.11.08

El mito del héroe

Un artículo construido sobre otra entrevista realizada en 2004 y otro Manuel (que raro, todos mis entrevistados se llaman igual:), en el que reviso como el entrevistado construye el relato acerca de su propia vida. Utilizo conceptos de Ricoeur y teóricos sobre el guión cinematográfico.

Mito Del Heroe

Luche y vuelve

Artículo sobre peronismo y montoneros en Scribd, realizados a partir de una entrevista que realice en 2005 a un ex montonero, un Jetón, como se decía en aquellos años.

Luche y Vuelve

Patética variación del mito de Proteo

Los argentinos, como usted sabe, nos caracterizamos
por creer que tenemos siempre la verdad. A esta
casa vienen muchos argentinos queriéndome vender
una verdad distinta como si fuese la única.
¿Y yo, qué quiere que haga? ¡Les creo a todos!
-Perón, a Tomás Eloy Martínez, marzo 26 de 1970,
en La novela de Perón.

I

Aquella víspera del 20 de junio de 1973 se vivía en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Ezeiza –en todo el país- un clima festivo: regresaba a la Argentina, luego de 17 años de exilio, el general Juan Domingo Perón. Y esta vez era para quedarse. El día anterior, 19, a partir de las ocho de la noche en las inmediaciones de la facultad de Ciencias Económicas y de Medicina, se organizó un festival popular que tenía prevista la actuación de Leonardo Favio, Hugo Marcel y Oscar Alonso, entre otros cantantes populares comprometidos con el peronismo. Algunos pasaron la noche junto a fogones en pleno campo cerca del aeropuerto y hubo quienes montaron una parrilla para cocinar una tira de asado e ir así matando el hambre. Mientras tanto el avión que traía al viejo caudillo estaba realizando su histórico vuelo de regreso a la Argentina. En él viajaban varias personalidades del peronismo, entre las que se destacaban, además de la esposa del general, María Estela “Isabelita” Martínez de Perón, José “el Brujo” López Rega, Raúl Lastiri, José I. Rucci, Giancarlo Elia Valori y Lucio Gelli. Se puede observar, luego de un somero análisis de esta corta lista, que es posible inscribir a la mayoría de acompañantes durante aquel viaje en el llamado peronismo “sindical” o “continuista”, que deberá diferenciarse del sector de movimiento con inclinaciones socialista o de izquierda, como los Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas).

También ese vuelo lo compartía con Héctor J. Cámpora y su esposa María Georgina “Nené” Acevedo de Cámpora. Allí estaba, el último delegado de Perón en la Argentina que había ido a España en busca del gran Líder, al igual que el año anterior, en el primer viaje de regreso. Pero las circunstancias ahora eran bien distintas: el gobierno militar había sido reemplazado por uno peronista y lo que en aquel 17 de noviembre hacía presagiar una matanza, casi un año después auguraban una verdadera fiesta popular. Y aunque objetivamente parezca extraño que un presidente que recién asumió vaya a buscar a otro depuesto y exiliado, no lo era en esos años, ya que Perón digitaba desde Puerta de Hierro los hilos más sutiles de la política argentina o, como quien dice, “todos los caminos llevaban a Madrid”. Por eso no debe sorprender la presencia de Cámpora en ese viaje, ni el continuo ir y venir de las distintas autoridades del gobierno. Para muestra basta un botón: diez días antes del retorno del Viejo al país, el 10 de junio, el ministro de Trabajo, Ricardo Otero, estaba en Barajas aguardando al general, que había viajado a Barcelona a hacerse un chequeo médico con otro ministro argentino, en este caso el mucamo devenido en ministro de Bienestar Social, Lopéz Rega. En esos días también pululaban por Madrid el director de Canal 7, Juan Carlos Gene y un funcionario de la secretaría de Prensa y Difusión, con vistas a ultimar los detalles del viaje. Eso sí: el único que no había pisado tierra española era el embajador José Cámpora Martínez, quien acababa de obtener el acuerdo del Senado.

Ese “fervor” peronista tan típicamente argentino terminó por sobrepasar las rígidas estructuras gubernamentales. Y el fervor pre-regreso invadió al pueblo peronista quien se lanzó a las calles a “expresarse”. El 12 de junio, en el diario La Opinión, se publicaron las dependencias estatales, medio de comunicación, hospitales, etcétera, que estaban ocupadas por distintos sectores del peronismo. Pueden destacarse:

- “Las emisoras rosarinas que habían sido tomadas siguen en poder de la Juventud Sindical Peronista, que responde a la conducción nacional de la CGT.

- En Córdoba, activistas de la JP, JTP y JUP[1] ocupan instalaciones de radio y televisión de la Universidad Nacional.

- En horas de la mañana, un grupo de militantes de las 62 Organizaciones ocupan dependencias del Departamento Provincial del Trabajo, en Rosario, con el objetivo, según anuncian, de “preservar el organismo laboral de toda actitud que perturbe el normal funcionamiento del gobierno popular.”

- En Neuquén, jóvenes peronistas ocupan durante una hora y media las instalaciones de LU19, La Voz del Comahue. Imponen el nombre de general Juan José Valle a la emisora y luego de emitir algunos comunicados procedieron a devolverla.”

Era de esta manera como los distintos grupos intentaban forzarle la mano a Perón hacia derecha o izquierda. A estas ocupaciones en masa el entonces ministro del Interior –hoy Procurador General de la Nación- Esteban “Bebe” Righi tuvo que salirles al cruce, el 17 de junio, ordenando el fin de las tomas.

El país sostenía la respiración a la espera del regreso del Hombre. Para preparar la vuelta fue que se creó la pomposamente autodenominada “Comisión Organizadora por el Regreso Definitivo del general Perón a la Patria”, compuesto por Jorge Osinde, oscuro personaje encargado de la seguridad del Viejo, Norma Kennedy, por la Rama Femenina, el secretario general del peronismo, Juan Manuel Abal Medina, Lorenzo Miguel, Rucci y el Brujo.

Dicha comisión se centro en los aspectos logísticos del acto: levantar tribunas, coordinar los aspectos médico-sanitarios, imprimir folletos y movilizando ambulancias. Tan importantes se sentían que el mismo Perón tuvo que salir a desmentirlos asegurando que iría a la residencia de Gaspar Campos, en Vicente Lopéz, y no a la Casa Rosada, como lo aseguraban –como pretendían- los miembros de la comisión pro-retorno.


Hagamos una patria peronista
pero que sea montonera y socialista
-Cántico montonero

II

Las distintas columnas, desde la noche anterior, iban acercándose al palco. El país estaba parado, las clases se habían suspendido desde el 19 al mediodía hasta el 21 a la tarde. El 20 amaneció un día “peronista”: en las inmediaciones del Puente 12, donde estaba el palco oficial instalado por la comisión, la multitud fue calculada en 3 millones de personas, el doce por ciento de la población total de aquella época. Entre esa multitud se encontraban las columnas movilizadas por las organizaciones armadas peronistas: Montoneros FAR, FAP y el sector del ERP “22 de agosto”.

A las 10 y media de la mañana se produjo la primera escaramuza cuando una columna de la JP intento acercarse al palco y logró ser disuadida por la custodia. Para el mediodía, la Juventud Sindical Peronista y los manifestantes sindicales, distinguibles fácilmente por sus brazaletes color verde, habían ocupado la hondonada más cercana al escenario. Las primeras refriegas se produjeron cuando las columnas de la zona sur intento ocupar la parte trasera del palco, considerada “Zona de Seguridad”. Estas columnas llevaban estudiantes de la JP, JTP (Juventud de Trabajadores Peronistas), Montoneros, FAR, FAP y otras agrupaciones pertenecientes a la “Tendencia Revolucionaria”, identificables por los brazaletes negro y rojo de los jóvenes que actuaban como cordón de seguridad de sus multitudinarias columnas. A las 14:30 aproximadamente fue enviada del palco una delegación para convencerlos que se desviaran. Al no llegar a un acuerdo la columna siguió su camino, por detrás del palco, para lograr ubicarse del otro lado. Y es en ese instante cuando dio comienzo la masacre.

Luego de ser intimidados por los parlantes para que detuvieran su marcha comenzaron los disparos. La versión en la que la gran mayoría coincide es la publicada por el matutino La Opinión, en donde se relataba que se les dijo a los cabecillas de la columna que los tenían en la mira para inmediatamente después producirse la primera ráfaga. Cuando la columna se desbanda la confusión produce que los hombres de Osinde se disparen entre sí, masacrando a los adolescentes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), que quedaron atrapados en medio de la balacera. Los detenidos fueron cruelmente torturados, según el posterior testimonio de Leonardo Favio, quien actuaba aquel día como locutor oficial y presenció el transcurrir de los acontecimientos.

Mientras tanto el arribo de Perón se demora para las 15.30, 16.30, 16.45. Y cuando se produce un sobrevuelo del avión el ruido de bombos, pitos y sirenas se confundió con el silbido de las balas. Así comenzaba el segundo tiroteo de la tarde. Es en esos momentos cuando Leonardo Favio sugiere entonar las estrofas del Himno Nacional, lo que provoca una mezcla de voces que oscila entre el patetismo y el drama, y que Horacio Verbitsky relata en su libro Ezeiza: “…el grito sagrado, libertad, libertad, libertad… pero vienen del lado de atrás… ya su trono dignísimo abrieron… Manchuca, para ese lado que tenemos armas ahí… ¡Oh juremos con gloria morir!... no tiren compañeros, no tiren…”.

A las 16.30 Vicente Solano Lima, el vice en ejercicio de la presidencia, decide finalmente que el aeroplano aterrice en la base aérea de Morón para preservar la vida del Líder, pasando por sobre la opinión de Cámpora al hacer uso de su fugaz investidura. “El presidente, por ahora, soy yo,” dijo.

Ya desde Morón, apenas retoma el mando, Cámpora da un mensaje radial intentando transmitir tranquilidad a la población, refiriéndose al buen estado del general Perón, y anuncia un discurso de este a las veintiuna horas, pidiendo a continuación que se haga cierta la añeja frase del Conductor: “de la casa al trabajo y del trabajo a casa”.

Cuando los chinos quieren matar a los gorriones no dejan
que se posen en los árboles. Los hostigan con palos, no
dejan que se posen, y así les van quitando aliento, hasta que
se les rompe el corazón- Con lo que quieren volar mucho, yo
hago lo mismo. Dejo que vuelen. Tarde o temprano,
todos se caen, como los gorriones.
-Perón, a Tomas Eloy Martínez, junio 20 de 1966,
en La novela de Perón.



III


En el discurso Perón pregona la paz, la liquidación del extremismo y advierte a los infiltrados de izquierda dentro del movimiento señalando que “por ese camino van mal” y que “cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”. Una clara toma de posición reforzada por la reafirmación de la alianza de clases, y el rechazo a otra interpretación del justicialismo: “no hay rótulos que califiquen nuestra doctrina y nuestra ideología,” declara.

Curiosamente, uno de los que lo vio claro fue el corresponsal de Le Monde, que señaló: “El general Perón, en su mensaje del jueves, dio una lección a la juventud del partido que ya creía asistir al principio de una revolución y al ingreso en una patria socialista.”

Luego al recibir a Osinde, Kennedy y el resto de la comisión organizadora, pero no a los “jóvenes” Righi o Robledo (el ministro de Defensa), envía otra señal de su posición que “la Orga” y cía. no pudieron -o no quisieron- ver. Más allá de quién tuvo la culpa de que, algo que hasta el día de hoy intenta dilucidarse, estaban las consecuencias políticas. Quienes eran los vencedores y quienes los vencidos. Y es ahí donde el que definía los términos era Perón, y sólo Perón.

A partir de este momento todo fue cuesta abajo para la izquierda peronista, y el golpe de gracia se los dio el mismísimo Viejo: el 1º de mayo del ’74 se realizó un acto conmemorativo del día del Trabajador en la Plaza de Mayo, para demostrarle a Perón su capacidad de movilización e intentar forzarlo a cambiar el rumbo de sus políticas de gobierno hacia un “socialismo nacional” (como ellos mismos lo llamaban), la JP y Montoneros llevaron miles de personas a “dialogar” con el Jefe. Si había algo que el Macho aborrecía era que alguien “levantará” a las masas en su contra, por lo que terminó echando de la Plaza a aquellos, en sus propias palabras, “imberbes”.

De ahí en más fue todo para la derecha y para los manejos del Brujo y la niña rubia, que esperaban la muerte del General para hacerse con el poder, lo que efectivamente ocurrió con la muerte de este el 1º de julio de 1974 a las 13.15 horas. Fueron ellos quienes cedieron antes las presiones de los militares y firmaron los decretos que les permitieron actuar “legalmente” contra la guerrilla.

El resto es historia conocida y, según reza una canción popular, “heridas que no cierran, y no dejan ver.”

Final


Al final de ese fatídico 20 de junio la multitud comenzó a regresar a sus casas. Una sensación de derrota se palpaba en el ambiente. Las banderas envueltas y las cabezas gachas lo decían todo: el reencuentro con el Conductor había resultado ser un fiasco, y las palabras de Cámpora: “ahora más que nunca se encuentra el general Perón entre nosotros” sonaron como una retórica vacía de contenido, casi a una disculpa, más teniendo en cuenta el saldo que dejó la masacre: 20 muertos y más de 200 heridos. Como ya se dijo, dos años después Perón moría, dejando el gobierno en manos de los sectores más reaccionarios -e incapaces- que llevaron al país a la ruina y marcaron nuestro futuro durante, por lo menos, las tres décadas siguientes.


[1] Juventud Peronista, Juventud de Trabajadores Peronistas y Juventud de Universitarios Peronistas, respectivamente.

De este artículo, escrito a mediados del 2005, un compañero de facultad me dijo que se balanceaba entre el gorilismo y el peronismo revolucionario. Puede ser: vengo de familia radical pero me he ido adentrando con los años en lecturas cercanas a la Tendencia. Hubo una época en la que escribia como Sábato. Ahora mezclo todo.

10.11.08

F1 de fábula

I
Roland Barthes, en Mitologías, reflexiona sobre los distintos significados mitológicos que encerraba la famosa prueba de ciclismo Tour de France. En este artículo no se refiere a la TV pero bien podría hacerlo: habla de la cobertura que de este evento hacen los medios gráficos franceses (y más precisamente las revistas, ya que menciona a L'Equipe).

Al ver las últimas carreras de Formula 1 del año (Singapur, Brasil) fue imposible no relacionarlo con este artículo. La primera pregunta que surge es si la F1 se constituye como mito; creemos que si, teniendo en cuenta que Barthes dice que "el mito es un habla".

... el mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma. (Mitologías, Roland Barthes, trad. Héctor Schmucler, Siglo XXI, 1999)

Si la F1 es un sistema mítico, entonces sus participantes y todo lo que la rodea se pueden encuadrar dentro de estas coordenadas. Lo que hicimos fue releer con ojo avezado el artículo de Barthes sobre la Vuelta de Francia tratando de encontrar instancias trasladables a la Formula 1 actual y como esta es mostrada/construida por la TV a través de las transmisiones que hacen de cada Gran Premio.



II
Barthes habla de los corredores y de hecho incluye un "Léxico de los corredores" y los transforma en personajes. Con la F1 actual las transmisiones televisivas hacen exactamente lo mismo, entonces vamos a intentar un Léxico de pilotos (2008)

Felipe Massa, "Felipinho", es joven, brasileño, raíces latinas. Por tanto impredecible, explosivo, una bomba de tiempo. Y lo demostró en Singapur. Iba primero, haciendo uno/dos con su coequipier Raikkonen. Entra a boxes, y por salir apurado no terminan de desconectar la manguera. Se lleva la manguera, tiene que esperar a que se la retiren, y además es penalizado por su imprudencia.

Kimi Raikkonen. Finlandés, por tanto frío. Calculador, paciente. El año pasado (2007) gano el campeonato mundial por su tesón en el último Gran Premio (GP) de Brasil: en la última carrera persevero y prevaleció por sobre los desaciertos de sus rivales: Fernando Alonso y Lewis Hamilton. Es compañero de Massa en la escudería Ferrari y todo el año trato de apoyar a su compañero para que gane el campeonato mundial.

Fernando Alonso. Español, tambien impulsivo, pero más que nada talentoso. Lo que no logro con su auto, inferior técnicamente a los Ferrari y los McLaren, lo logro a puro talento y termino ganando dos GP.

Lewis Hamilton. Inglés. De color. Joven. Mal carácter, termino coronando el campeonato. El campeón más joven de la historia. Mal llevado, tuvo una relación tormentosa con el español Alonso cuando compartieron equipo el año pasado. Por joven, por apresurado, perdió el campeonato del 2007 a manos de Raikkonen, y casi perdió el del 2007 a manos de Massa. Necesito de un deux ex machina a manos de Timothy O'Glock, que perdió la posición en la ultima recta del última GP del año para quedar en 5º posición y terminar primero en el campeonato.

Sebastian Vettel. Joven, alemán. Una de las promesas de la F1, en un equipo considerado como el muletto de Red Bull: Toro Rosso. Ganó dos GP.

Timothy O'Glock. Otra joven promesa. Termino siendo el monje negro del año al impedirle a Felipe Massa llevarse el campeonato del mundo: su auto perdió tracción en la última recta ascendiente, porque tenía cubiertas para piso seco cuando al final comenzó a llover. Lo paso Hamilton y el campeonato cambio de manos en veinte segundos.

David Coulthard. El veterano escoces que se retiraba. Se le negó el campeonato del mundo en varias oportunidades, por tener por delante a pilotos de la talla de Michael Schumacher.

"Nelsinho" Piquet. Otro joven brasileño, elegido para sentarse en la butaca de un F1 por portación de apellido. Protagonista de accidentes espectaculares. Se quedo afuera en varios GP por falta de pericia o errores de juventud.

III
El tiempo y los boxes cobran una dimensión inusitada en las estrategias de los equipos. Ganar un GP depende mucho de una estrategia bien diseñada, teniendo en cuenta también las particularidades de cada circuito. La cantidad de detenciones para cambiar combustible cuenta mucho, y por tanto el desempeño de los auxiliares en boxes. Probablemente Ferrari perdió el campeonato en boxes.

El Director del Equipo, con tantas variables, termina siendo marioneta del destino. La persona que diseña todo para ganar y se pone en manos de demasiada gente que en ocasiones e inadvertidamente hace todo para perder. El héroe innombrado e inmóvil que es mejor representado por Ron Dennis, director de McLaren, postrado en una silla de ruedas por un accidente en su juventud.

(Inspiración: http://adolforamirez.com/2002/05/24/barthes-la-lucha-libre-y-el-mito-big-brother/)

9.10.08

Dolor

Murió Nicólas Casullo. Dolor intenso. Gran profesor y un contador de historias "históricas" excepcional. Recomiendo profusamente ese libro maravilloso que se llama "Itinerarios de la modernidad" (1994), editado por EUDEBA. Una historia de la estética salpicada por una tristeza a là Benjamín.

5.10.08

Brillando sobre la pantalla

Siguiendo con mi obsesión del momento, el Tumblr, note como realizamos un tuneo de nuestras lecturas: quisieramos que todos lean lo que nososotros, es una forma de que sepan quienes somos y que queremos de la vida. Es como lo que vestimos, lo que escuchamos, o las palabras que elegimos al hablar.

Nuestras páginas se parecen cada vez más al antiguo clip de noticias que hay en un despacho oficial, con recortes aquí y allá. Subo una foto, hago una anotación cortita y voilà!, tengo un post nuevo. Si lo que buscamos es el resumen, eso le daremos al resto.

Las pantallas que leemos tambien son difíciles, no es para cualquiera desangelado que anda por ahí. Leía mi feed de Bloglines junto a mi novia, y quise mostrarle algo que estaba leyendo y le digo "mira". Ella miraba la pantalla buscando lo que tenía que leer hasta que se lo señale. La web nos ha acostumbrado a compartimentar la pantalla, a categorizar su importancia.

27.9.08

Supplemental

Si el Cippodromo, tiene el Cippodromon; y Filosofitis, el Filosofitis Ideaclips; ¿por qué yo no?:)

De hecho, abrí el Tumblr cuando me entere de su existencia, pero no le di más uso que el de un avatar, un repositorio de conocimiento o, en este caso, de links varios.



Ahora me he decidido a utilizarlo como la pata que tiene los links que veo día a día, las imagenes que no quiero perder, los pequeños pensamientos que no llegan a tomar la entidad de post.

Entre el Twitter y el blog, aparece el Desovillando Supplemental.

25.9.08

Un medio, un signo

El significado de un signo sólo "se determina verdaderamente mediante el concurso de lo que existe fuera de él" o, más aún, "el valor de cualquier término está determinado por lo que lo rodea". Todos los signos son, por tanto, solidarios y el valor de cada signo, su significado, constituye un punto de contacto con el conjunto del sistema de la lengua organizado en red de oposiciones.

Días pasados escuche a Alejandro Piscitelli referirse a está añeja explicación de Ferdinand de Saussure en relación a la tecnología y los nuevos medios. Es decir que los nuevos medios y/o las nuevas tecnologías son las que las otras no son, los intersticios que han quedado entre las/los tecnologías/medios que vinieron antes.

Y ayer encontré, leyendo a McLuhan, lo siguiente: "no medium has its meaning or existence alone, but only in constant interplay with other media" (en castellano: “ya que ningún medio tiene sentido o existe a solas, sino solamente en interacción constante con otros medios”) (Marshall McLuhan, Understanding Media: The Extensions of Man, Mc-Graw-Hill, New York, 1965).

Hay, también, superposición, lo que genera trifulcas varias y distintas tensiones. Hoy el "catch-all" de los medios es Internet, como alguna vez lo fue la TV: ese medio que quiere abarcar todo, que quiere monopolizar todo. La tensión, en este caso, viene de la misma naturaleza de la bestia: La Red, por su arquitectura más básica, precluye una sola voz, una sola mirada y por tanto la dicotomía "one voice/one world" que inunda la blogosféra, sin ir más lejos.

14.9.08

Paranoia vs. capitalismo autopoiético

Leo aquí que el consumo es una práctica de control y me pregunto: ¿de quién y hacia quién? Está la idea de la venta continua, la obsolencia planificada como práctica, pero más allá de eso solo veo análisis para agradar a la tribuna, con toques paranoides: le damos entidad sistémica a clusters de redes autopoiéticas. ¿Capitalismo como sistema de redes autopoiéticas? You betcha! ¿Caótico?
A veces se acerca tanto...:)

Sacar la paranoia de los análisis es como quitar la paja del trigo.

Tres videos:





7.9.08

Software social, una idea no tan nueva (a partir de los 90 y hasta hoy), 2º parte

A partir de los 90...

El término "Groupware" perdió su significado cuando fue cooptado por la industria. Aquellas personas que utilizaban las antiguas redes AMIX/Xanadu le fueron tomando un odio creciente a la palabrita, mitad por ser antigramatical, mitad por sus connotaciones comerciales que la alejaban de la ética hacker que la vio nacer. Sin embargo, el reemplazo no llego hasta finales del 2002 con Clay Shirky. Por supuesto, el reemplazante era "software social". Si hacemos una arqueología del concepto, tenemos que retrotraernos tanto como hasta 1987, cuando la menciono K. Eric Drexler, fundador del Foresight Institute y creador del término "nanotecnología". Fue en su publicación de su Publicación Hipertextual y la Evolución del Conocimiento (Hypertext Publishing and the Evolution of Knowledge). El mismo Drexler explico que lo utilizo porque esta interesado en la comunicación y la colaboración en todas las escalas y que ve a las publicación vía WWW como formas de software social.

De cualquier manera, el concepto no prendió. Fue mencionado un par de veces sin mayores consecuencias. Incluso cuando se invento el Wiki, en 1995, no se lo llamo software social durante varios años. Como mencionaba anteriormente, fue a partir de los esfuerzos de Clay Shirky que se comenzó a utilizarlo, como reemplazante de todos la terminología utilizada anteriormente y en un intento de agrupar todo los usos de softwares que propiciaba la interacción entre grupos, incluso si la interacción fuera offline. Además, explica Shirky, es una forma de recuperar lo "social" de los intercambios, para que no sean considerados exclusivamente como una cuestión estrictamente tecnológica (iba a escribir "cibernética" pero me suena a redes y por tanto sociales, así que no, porque quería decir todo lo contrario).

Una definición temprana de software social por Shirky fue:

1. El software social trata tríadas de personas de manera diferentes que a pares (de personas).
2. El software social trata a los grupos como objetos de primera clase en un sistema determinado.

Sin embargo, recientemente Clay prefiere algo mucho más sencillo: "software que permite la interacción entre grupos."

La discusión acerca de qué es software social y qué no es larga, compleja, y a mi modo de ver, fructífera. Cuando decimos "software social" no sólo hablamos de herramientas que nos permitan interactuar con otros colectivos/individuos online, sino también el construir conocimiento. Hablo de conocimiento en sentido amplio: Taringa es constructor de conocimiento en tanto y en cuanto se que si hay algo que necesito no tengo más que acudir al colectivo para obtenerlo. Es un conocimiento pragmático y bastante instumental, pero lo es. Los blogs también construyen conocimiento colectivo, no sólo a través de los comentarios sino, y más que nada, con los trackbacks. Ya con Facebook o Fotolog ya no estoy tan seguro: hay grupos intra-Facebook que de seguro si. Pero esa es otra cuestión.

... y hasta hoy

Hoy se habla de Facebook, Fotolog, Blogger y un sinnúmero de etcéteras como si fueran la frutilla de la torta. Y, si bien nos traen nuevas funcionalidades, tuvimos una prehistoria que se pareció mucho a ésta. En primer lugar habría que mencionar las páginas que permitían tener la página propia: Angelfire, Tripod y Geocities. Esta última fue adquirida por Yahoo en enero de 1999 por 3.000 millones de doláres, mientras que a los 1.300 que Google pagó por Youtube, pinchamiento de la burbuja puntocom mediante. Tripod y Angelfire fueron absorbidas por Lycos en el 98, entonces en plena guerra con Yahoo por la hegemonía mundial, de forma similar a como hoy Yahoo pelea con Google, y utilizando armas similares.

Lo gracioso es que estos servicios existen hasta hoy, junto con el "cuco" del marketing: el chat. Los motivos: son difíciles de rentabilizar porque no han avanzado mucho desde el punto de vista tecnológico, "sus conversaciones no quedan registradas y, por tanto, no se pueden enlazar ni ser consultados en los buscadores."

En fin, el software social existió desde los inicios de la Red, solo que ahora se ha vuelto una tecnología inclusiva gracias a desarrollos que apuntan a convertirlos en user friendly. Me arriesgaré a decir que los cambios fueron, en su gran mayoría, cosméticos; cambio la forma, ya que no el contenido.

(Fuentes:
http://www.lifewithalacrity.com/2004/10/tracing_the_evo.html, http://www.planetamedia.com/2007/01/los-orgenes-de-la-web-20-o-nada-nuevo.html)


Ver entradas en el Tumblr de Desovillando referentes al tema:

23.8.08

De lo social a lo colectivo

"La Cultura se ha convertido en un sistema de defensa diseñado para salvaguardar al hombre de la técnica. Este es el resultado de asumir que los objetos técnicos no son parte de la realidad humana. (...) la Cultura no toma en consideración que, de hecho, en la realidad 'técnica' hay realidad 'humana', y que, para desarrollar completamente su rol, la Cultura debe reconciliarse con las entidades técnicas como parte de su cuerpo de conocimientos y valores. El reconocimiento de los modos de existencia de los objetos técnicos debe ser el resultado de la consideración filosófica; lo que la filosofía tiene que lograr en este respecto es análogo a lo que la´abolición de la esclavitud logró en tanto afirmación del valor del ser humano como individuo." (Trad. libre de la cita que se hace del libro de Gilbert Simondon "El modo de existencia de los objetos técnicos". en el blog The Accursed Share. Traducción de otra traducción nunca publicada y desempolvada de la biblioteca de una universidad norteamericana. Traduttore, tradittore).

"El hombre que quiere dominar a sus semejantes suscita la máquina androide. Abdica entonces frente a ella y le delega su humanidad. Busca construir la máquina de pensar, soñando con poder construir la máquina de querer, la máquina de vivir, para quedarse detrás de ella sin angustia, libre de todo peligro, exento de todo sentimiento de debilidad, y triunfante de modo mediato por lo que ha inventado. [...] Para volver a dar a la cultura el carácter verdaderamente general que ha perdido, es preciso poder volver a introducir en ella la conciencia de la naturaleza de las máquinas, de sus relaciones mutuas, y de sus relaciones con el hombre, y de los valores implicados en estas relaciones." (De la Introducción a El modo de existencia de los objetos técnicos, Prometeo, 2007. Trad. De Margarita Martínez y Pablo Rodríguez).

"El libro' El modo de existencia de los objetos técnicos' (...) no sólo es parte de una tesis de doctorado, sino que apunta a su época, denunciando la filosofía de la técnica moderna como inútilmente tecnofóbica. Hay que derribar los mitos acerca del reinado de la técnica porque no se reconoce la realidad humana detrás de las máquinas. El clima intelectual propiciado, por ejemplo, por posturas como las de Martin Heidegger en 'La pregunta por la técnica' o por la Escuela de Frankfurt, se parece, en opinión de Simondon, a la actitud insólita de Descartes que separa al animal del hombre." (Publicado en Revista Ñ el sábado 16/08/2008 por Pablo Rodríguez).

Citas, traducciones y contrastes. Todo esta lectura suscito algunas preguntas acerca de la utilización que hacemos de las tecnologías a nuestro alcance. Y en las discusiones que se generan a partir y alrededor de ellas.
En los blogs (en algunos) se generan textos de enorme vuelo teórico, apuntalados por imágenes, videos, audios y todo eso que coloca a los hipertextos en un estadio distinto (ni mejor ni peor) al de los libros. Pero, en general, la discusión no cobra vida. Es un dialogo de sordos entre el autor (y en ocasiones ni eso) y los comentaristas. Donde si había más discusiones (todavía la hay, por supuesto, pero el uso del pasado no es inocente) era en los foros de Usenet, hoy por hoy en los archivos de Google. De hecho, de esa manera comenzó todo este asunto: con un tablero de anuncios (así se los conocía entonces) sobre ciencia ficción. Tiene sentido: un hobby habitual para los estudiantes de lo relacionado a la cibernética. De hecho, allá por 1996 me hice adicto a uno de estos, sin saber bien que era (tenía 16 años). Eran reseñas de la serie de TV "Star Trek: Deep Space Nine" publicadas por el entonces estudiante, luego profesor de biología (si la memoria no me falla), graduado de la universidad de Caltech. Datos que a nadie le interesa excepto a mi. Volviendo: se generaban, allí, jugosas discusiones sobre las cuestiones planteadas, pero este fanatismo nunca llego al acervo popular masivo. Hubo muchos intentos de construir conocimiento colectivo, y algunas dieron sus frutos (pienso en el wiki de Lawrence Lessig). Pero no hay un salto real, más allá de la Wikipedia, los desarrollos del soft libre, y todas esas cuestiones relacionadas, de alguna manera a la red de redes. En los blogs no hay verdadera discusión. Y en los foros hay demasiada... mucho ruido y pocas nueces.

El lector, a esta altura, se estará preguntando que tienen que ver las citas del comienzo y este ditirambo de opiniones acerca de la creación colectiva (o falta de). Antes de ir hacia allí quisiera hacer una aclaración: es evidente que la creación colectiva existe. Pero a nivel práctico. El software libre es técnica aplicada; las entradas de la Wikipedia también, porque no van mucho más allá de la mención de una serie de datos.

Todavía, en cuanto a la tecnología se refiere, no hemos pegado el salto de lo social a lo colectivo. Seguimos pensando que, porque estamos en el mismo lugar, estamos juntos. Esto no es así. La tecnofobia de parte de una gran cantidad de pensadores es, fundamentalmente, miedo. El miedo a cambiar el individualismo que ha sido la base de la sociedad desde la Revolución Francesa/Industrial. Para Descartes el sujeto "se ha replegado sobre sí mismo en el centro del cogito, y ha cortado toda relación con el mundo "exterior," a través de los sentidos. El mundo es lo "extenso", lo que se presenta ante este sujeto como lo otro, como lo objetivado, como un lugar desconocido, que en todo caso a la ciencia, le corresponderá indagar." Lo desconocido asusta, y el cambio de paradigma lo es. Tenemos que pasar de los lazos débiles a construir otro tipo de relaciones que contribuyan al desarrollo teórico de la humanidad. Es a partir de accionar y no de reaccionar que podremos contribuir al diseño de nuestros futuros. La tecnología ya está. Es la técnica (el uso que hacemos de ella, los métodos que utilizamos) la que tenemos que procurar cambiar.

Las maquinas fuerzan nuestros comportamientos. Al decir esto no estoy olvidando de las condiciones materiales en que fueron construidas/creadas/inventadas nuestras tecnologías. Pero ese análisis no excluye a la materialidad de lo que ya tenemos. Aquí están. Nos afectan. La única manera en las que nuestras prácticas colectivas dejen la red y se distribuyan al resto de la población es a través de su objetivación. Tenemos que ser capaces de señalarlas para así replicarlas. No podemos seguir negando el poder de los objetos, la retícula que constituyen juntos con los sujetos.

Cuasi-objetos y cuasi-sujetos. Bruno Latour, uno de los divulgadores más vocales y eficaces de la TAR (Teoría del Actor-Red). Así lo explica el investigador Adolfo Estalella: "La Teoría del Actor-Red (TAR) (Latour, 1991; 1988). Una línea en la subdisciplina de los llamados estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que plantea que lo social se construye mediante lo tecnológico, a través de asociaciones híbridas que mezclan elementos heterogéneos: humanos con máquinas, instituciones, etc. Los fenómenos resultan del mantenimiento de esas asociaciones que desde la TAR deben de ser estudiadas de forma simétrica porque las categorías de lo social y lo tecnológico, la distinción entre humanos y máquinas deja de tener sentido."

Un poco más TAR: Parte del enfoque construccionista, pero menos radical en cuanto le da mayor cabida a la dimensión material de la tecnología, al incluir la interacción entre actores humanos y no humanos
- El actor-red se distingue del actor tradicional de la sociología, cuya categoría excluye generalmente cualquier componente no humano
- No se reduce ni a un simple actor ni a una red. Está compuesto, al igual que las redes de series de elementos heterogéneos, animados o inanimados, que han sido ligados mutuamente durante un cierto periodo de tiempo
- Un actor-red es, simultáneamente, un actor cuya actividad consiste en entrelazar elementos heterogéneos y una red que es capaz de redefinir y transformar aquello de lo que está hecha
- Los mecanismos de simplificación y yuxtaposición, explican la dinámica interna de los actores-redes
- La relación entre ciencias sociales (sociología) y tecnología es explicada por este modelo a partir de la siguiente afirmación de Michel Callon (1998a: 163): Transformar la sociología académica en una sociología capaz de seguir a la tecnología a lo largo de su elaboración significa reconocer que el objeto de estudio apropiado no es ni la sociedad misma ni las así llamadas relaciones sociales, sino los actores-red que dan lugar, simultáneamente, a la sociedad y a la tecnología”.

Lo que le falta a la Teoría del Actor-Red es restituir, al final de su camino, el lugar que tiene la totalidad. Aunque hay que ser extremadamente cuidadosos con las palabras, resulta evidente -al menos para mi- que cuando se juntan todos los actores (sean objetos o sujetos), en las tramas ramificadas de sus interacciones existe una totalidad. O mejor dicho, varias, que tienen efectos visibles sobre la 'realidad', o sea, sobre esas relaciones. Por ejemplo: los blogs se pueden ver como una totalidad en la que tenemos, entre otras, cuestiones de tipo material (lugar para publicar, posibilidades e imposibilidades de hacer tal o cual cosa -colocar fotos, audios, videos-), de tipo humano (quién, cuándo, por qué) y de su reticulado (disponibilidad de tiempo y dinero, lo que nos lleva a 'clase social'. El punto es que ésta totalidad tiene un efecto sobre aquel que publica. Y eso es innegable.
En fin: tenemos que hacer visible eso que no queremos ver para no cambiar. Ya paso el tiempo de escudarse en excusas como la propiedad de los medios de producción. Es hora de menos cháchara y más práctica. Práctica teórica. Whatever this means...

21.8.08

Infósfera


Presentación sobre el texto de Berardi, Franco Bifo “Trabajo cognitivo y capital recombinante”, “Alice y Lenin”, “Infosfera y mente social”. Patologías e imaginarios em el semiocapitalismo. Buenos Aires, Tinta Limon 2007.

14.8.08

Un paso adelante y dos para atrás

Rafael Cippolini escribió sobre los tecnófobos y sus relaciones con la tecnología. Rescaté estas dos frases de un posteo bien interesante.

Refiriéndose a los tecnófobos y la tecnología: "Por supuesto, hablamos de tecnología y no de técnica. La técnica es tekné, habilidad, pericia y arte: el yoga tiene sus técnicas, como el autocontrol. La tecnología implica invariablemente una instancia industrial. Aunque sea una industria de garaje."

En realidad los tecnófobos no están contra la tecnología: simplemente siguen eligiendo la tecnología de una época anterior."

11.8.08

To blog or not to...

Por motivos laborales estuve utilizando alternativamente Wordpress y Blogger y sobre eso quiero hablar. Como comentario lateral, hay que señalar que en estos últimos meses hubo un romance entre la cremè de la cremè de la Red y este motor de publicación en plena expansión. Todos los conocen, todos hablan de él pero no todos (de hecho, demasiados pocos para el hype mediático generado) pegan el salto. Y todos, pero todos, alaban las grandes posibilidades que ofrece... pero que sin embargo no termino de cazar.

Primero lo bueno: Ofrece grandes posibilidades con respecto a los archivos de sonidos, ya que con un simple "[audio= (link)]", donde link se reemplaza con la ubicación del archivo de audio en algún servidor externo (uso podomatic). En Blogger para hacer algo así hay que utilizar un reproductor externo (como boomp3). También se hace simple la inclusión de álbumes de Flickr, nubes de tags (el motor de búsqueda te da el propio), y widgets autorizados.


He aquí el primer problema: no podemos incluir cualquier widget que se nos ocurra. Si no está en la lista de los que si se pueden estás listo. Esto afecta, en mi caso al menos, a aquellos que te permiten reproducir listas de canciones (como singingbox o lastfm -el Wordpress te da la posiblidad del utilizar el Odeo, pero a mi no me ha funcionado del todo bien) o radios online, así como contadores especiales (el Wordpress, sin embargo, te da el propio, pero no con estadísticas pormenorizadas -que nunca nos deja del todo seguros... son como el INDEC), o mapas geográficos que dan cuenta de la ubicación de los ingresantes al sitio. Según dice Wordpress es para asegurar el correcto funcionamiento y la seguridad de todos los blogs. Y puede haber una cuota de verdad en esto: en Blogger el tema de la seguridad en referencia a los spam se ha vuelto un dolor de cabeza (de hecho, hace unos días se cayeron una gran cantidad de blogs del motor de Google porque hubo un error en los robots de detección de spam).

Y mejor que ni se te ocurra tratar de cambiar colores de la página. En Wordpress es complicado pero no imposible, pero tenés que saber CSS y, peor aun, comprar el paquete que te permite cambiar el CSS (Custom CSS). Blogger te permite cambiar todos los colores que te parezca, aunque si son muy extravagantes los códigos los tenes que buscar por otro lado en la Red. Solo tenes que entrar en la solapa "Diseño" y luego en la opción "Fuentes y colores". Y si no logras lo que queres vas a "Edición de HTML" y lo haces ahí. Lo que es más: no tenés que saber programación CSS porque siempre hay alguien antes que lo hizo por vos y se tomo el trabajo de contarte como lo hizo en su blog. Es cuestión de googlear un poco.

Pero,claro, más allá de cual de los motores blogueadores es mejor y cual peor, el tema es que hablar de Wordpress se ha convertido en cool.... y es poético: lo creo un niño de menos de 20 años que de la noche a la mañana se convirtio en millonario. Y funciona. Y está bueno. Pero eso sí: hay que tener en cuenta que es lo que estamos buscando, que necesitamos para nuestro blog y luego decidir que motor de búsqueda vamos a utilizar: si queremos tener más control sobre el resultado final nos va a servir mejor MT o Wordpress, pero necesitamos tener server propio y muchos conocimientos de programación. Si no tenemos todo esto: Blogger.

26.7.08

Lugares comunes

Es lugar común de los últimos días decir que con el debate en el Senado y el no de Cobos, ha ganado la democracia, que hemos aprendido, que ahora "vemos" al Campo. Es muy pronto para saberlo. Reconozco que ha subido el nivel de discusión pública que, de cualquier manera, comienza como suele ocurrir en este país: cuando tocan el bolsillo/heladera de algunos. Pero si quiero hacer un par de reflexiones:

- Cobos voto en concordancia con el pensamiento que venía sosteniendo durante todo el conflicto. Tiene un tufillo a conveniencia política, si, pero eso es inevitable;

- En todo caso el desempate nunca debería haber ocurrido, el kirchnerismo tendría que haber ganado en "primera vuelta". No culpen a Cobos por la ineficacia propia a la hora de captar voluntades;

- El que perdió la votación en Senadores fue el propio Nestor K. cuando convocó a la marcha en el Congreso, que llevo a que la otra marcha, la del Campo, se conviertiera en multitudinaria;

- Eso si: en esa última marcha habia impresentables como Cecilia Pando o el mismo Miguens, compartiendo espacios con la Ripoll. Incongruencias de la izquierda nacional, que volvio a cometer errores del pasado.

29.6.08

Que par de pájaros los dos

"Hay algunos a los que les gustará tocar las cacerolas y está muy
bien; a nosotros nos gusta ir a la Plaza de Mayo."
-
Nestor Kirchner, en conferencia de prensa


He leído ad nauseam noticias, opiniones, reflexiones acerca del conflicto entre el campo y el gobierno, y resulta que, oh! casualidad, también yo tengo algunas cosillas para decir:

Mencionar que me molesta sobremanera (leáse: me rompe las pelotas) la dicotomización insoportable que se impuso en (casi) todos los discursos -de los mediáticos y de los que no lo son- acerca del tema. Si hay algo a los que somos afectos en esté país es al "vs." (para ser correctos gramaticalmente debería ser la conjunción "o"). No es posible negar, claro está, que hay dos colectivos sociales bien diferenciados (más que nada en sus propias cabezas) que se podrían llamar -a fin de simplificar- "campo" y "gobierno". Pero el primero está compuesto de miles de personas con necesidades varias y, lo más probable, diferentes que hace que tengamos que afilar el lápiz y ser más rigurosos en el análisis (incluso pasando por sobre la diferenciación facilista "pequeños productores", "grandes terratenientes", "pools de siembra"). Y el segundo engloba intereses que son, en primer lugar, el no encarecer el precio de los alimentos y mejorar la distribución de la riqueza (según su propio discurso).

¿Es esto tan así? Por supuesto que no: Además dentro del mismo gobierno, entendido este como colectivo, hay tiras y aflojes que hacen a la gobernabilidad, la real politik, y mucho que hace a quienes están enfrentando y con que anteojeras ideológicas los estpan viendo. Con esto quiero decir que al comienzo del conflicto, este se circunscribia al tema puntual de las retenciones y por tanto el adversario eran los grandes terratenientes que perdián dinero con el cambio abrupto y falto de timing en los porceptuales. Esto lo pudimos observar en la incontiencia verbal de los voceros del gobierno y de la misma presidencia que inflamo a las bases del sector agropecuario, lo que llevo al desmadre del asunto. Recien ahí empezaron a hablar -por lo menos en el discurso público- de morigerar la curva media y subsidiar a los pequeños productores, los más castigados por estas retenciones. Pero ya era tarde, tanto así que en varias oportunidades los popes de las organizaciones agropecuarios estuvieron por perder el control de los movilizados.

Volviendo al otro sector implicado en el conflicto, sus voceros dieron en oportunidades muestras de una intolerancia y falta de cultura democrática que aterran, y sin embargo están presente en esa franja de personas que de tanto en tanto se van de boca con un "que vuelvan los milicos" asociándoles la seguridad y el pleno empleo (?). Visiones entendibles -más no atendibles- desde un egoismo individualista que no resiste el menor análisis, pero no para aquellos que tiene la resposabilidad de hablarle, y he ahí el quid, a estas mismas personas.

Incluso en un análisis que intenta ser desapasionado termino
cayendo en cuestiones ideológicas que son ineludibles, comenzando desde la elección de palabras. Además la escritura necesita de actores que faciliten el contar el
cuentito.

Para ir cerrando estas líneas escritas desde el más llano sentido común que nos surge de gondolas vacías y discursos que, de tan grandilocuentes, terminan carentes de todo sentido práctico. Tanto es así que de todo lo que se dijeron las partes lo único que pude sacar en limpio fue "si no dan marcha atrás con las retenciones seguimos en las rutas" y (del otro lado) "si no salen de las rutas no hay arreglo posible". Después del "vamos a enviar al Congreso..." de CFK las declaraciones se mantuvieron dentro de la añeja frase del General "hay que desensillar hasta que aclare".


Punteo final:

- ¿No se da cuenta el gobierno que los titulares de los grandes medios tienen menos intenciones de desestabilizar que a intentar reflejar el humor popular (de la franja que consideran su público) para así aumentar el consumo/rating/ventas? (Lo que no quita que nadie quiera provocar otro tipo de efectos a partir de sus discursos);

- ¿Cuándo se planteará establecer retenciones a otras áreas estratégicas que son actualmente de las más sensibles, como la energética?;

- Si queremos desojizar la economía tenemos que salir del modelo de sustitución de importanciones para llegar a la industrialización primaria de la que se hablaba en tiempos tan lejanos como los de Frondizi y el desarrollismo. Por supuesto esto requiere cambios: 1) armar una estrategia educacional acorde y 2) una política de promoción industrial que se aleje del clientelismo y los titulares rimbombeantes para buscar la mejor forma de ser socialmente efectivos (o sea: que de empleo a la mayor cantidad de personal en el mayor número de ramas de la economía);

- Para bajar el precio del pan, por citqar un ejemplo, no hay que aplicar retenciones sólo a la importación de trigo sino, y más que nada, a la de harina;

- Uno de los puntos fuertes (que no son tantos) en la política gubernamental durante las crisis fue el evitar la escalada de violencia como las que se produjeran en el simultáneo conflicto de los transportistas españoles (donde sí hubo muertos, algo que no tuvimos que lamentar);

- Los cacerolazos estuvieron motivados, más allá de las personas contrarias a los gobernantes de turno, que en mi humilde opinión son los menos, por la falta de dialogo y los faltantes en los comercios. Otra vez las clases medias y altas, como en el 2001, salen a protestar cuando se ven afectados sus interéses más directos. Además hubo mucho de "yo quiero salir en la foto" en estas manifestaciones.

19.6.08

De los monjes medievales y una nueva tecnología

Hablando de nuevos sistemas operativos, TICs, Web 2.0, y esas cosillas, un video revelador...


11.6.08

(Re)leyendo a Lash (lo cual no deja de ser un gusto)

A continuación lo más jugoso del posteo de Alejandro Piscitelli sobre el semipiterno Scott Lash. Recomiendo profusamente leer todo el artículo que despliega una cantidad de datos bibliográficos que nunca dejan de asombrar.

"Las personas bombardeadas por los significantes renuncian a producir sentido. El colectivo se hastía del bombardeo semiótico y se convierte en gustador neurasténico como acuñó Simmel
(un brillante anticipador de estas lecturas) en su poca conocida obra The Metropolis and Mental Life."

..."el postmodernismo ni critica ni rechaza al modernismo, sino que es su exageración y caricaturizacion." (pensamiento latouriano)

"La crítica de Lash (...) es totalmente distinta de las que los proponen o muchas veces directamente silencian, marginándose, en una pésima lectura de Wittgenstein, al reiterar que allí donde no hay nada que decir mejor es callar, llevándonos de ese modo a un autismo epistemológico y a una neutralización de la política (que oscila entre el voluntarismo y el imposibilismo) harto peligrosas."

"La opacidad hace referencia no tanto a la inaccesibilidad del fundamento de lo social, sino a nuestra incapacidad de darnos cuenta que, como acontecía con la Carta Robada de Poe, los mecanismos de agenciamiento y determinación están a la vista de todos pero mucho mas encubiertos que nunca, por cuanto nadie cree que estén allí, que sean esos, que se los pueda ver y denunciar y hasta intervenir y modificar."

(Lash) "Declara que el orden de la producción ha sido sustituido por el de la información, y que éste está caracterizado por la compresión, la rapidez y la discontinuidad. Correlativamente estaríamos pasando de una narrativa y una pedagogía a la performatividad de la información y la comunicación pública que hacen menos identificables las bases materiales del sistema de control y poder: cada vez menos disciplinario y más nomádico y vivencial, en cambio."

"Lo novedoso en Lash es que en lo que en la mayoría de los tecnófobos (de Heidegger a Ellul, de Lipovetzky a Baudrillard, de la escuela de Frankfurt y el neokantismo hasta los nihilistas y los ubamarxistas), la licuacion de lo real es vivida como catástrofe y como deshumanización. Pero para él no se trata sino de oportunidades de invención de un desorden creativo y de desorganizaciones emancipatorias por una vía pretradicional. Hay seguramente agujeros e insuficiencias en la lectura de Lash. Quizá sus triparticiones son demasiado hegelianas para nuestro gusto. Tal vez sea como todo intelectual que se precia, mucho mas sagaz en las denuncias que sofisticado en las propuestas (si es que tiene que hacer alguna)."

"La teoría critica no puede seguir siendo (mal que le pese a los benjaminianos confesos y a los adornianos trasnochados) crítica de la ideología. Y ello simple y definitivamente porque el poder simbólico yano es ideológico, es decir ya no toma las formas de los sistemas de ideas que constituyen las ideologías. Porque el poder simbólico en los primeros años del siglo XXI es principalmente informacional. Y esto no es una mera metáfora, ni tan solo un acomodamiento a los aires del tiempo. Porque hasta hace poco las ideologías se extendían en el tiempo y en el espacio, tenían pretensiones de universalidad, se ampliaban en la forma temporal de las metanarraciones e incluían sistemas de creencias. Se trataba de armaduras que permitían la reflexión y que sobretodo exigían tiempo. Para desarrollarlas, para entenderlas, para criticarlas, para elaborarlas. La información por el contrario esta comprimida en el tiempo y en el espacio, no reivindica universalidad alguna, y solo enraiza y apunta a lo particular. Encima la información comprime las metanarraciones y las convierte en un simple (y pasajero) acontecimiento en el tiempo."

"Su inmediatez es inconmensurable con los sistemas de creencias propios del cristianismo o de la ilustración, que duran milenios y que se creen eternos y con razón. La información es tan rápida que la reflexión le rebota o le pasa por el costado. Cuando la reflexión no es posible porque el tiempo ha sido abolido, ¿que futuro le espera (si es que alguno) a la teoría critica?, que es también el futuro de las ciencias sociales y de las humanidades que aspiren a algo mas que a la tautología corporativa."

"La pregunta que se hace Lash, y el es uno de los mejores en ponerla en blanco sobre negro, es si es posible la critica en la era de la información. Lo que a Lash le queda clarisimo es que la información no es ni una degeneración, ni una evolución mal parida, ni un desvío, ni una forma burda y desarrapada de la narrativa, el discurso, el monumento o la institución.

Señores que se dicen críticos, despiértense, la información es otra cosa, y por lo tanto todas las herramientas tradicionales para aprehender lo mismo no nos sirven para entender este otro que es la información o estilo el mundo."

"La producción de información tiene como rasgo distintivo su infinita capacidad de compresión del mensaje al punto de que debemos tomarnos en serio la tesis de McLuhan acerca de que el medio es el mensaje, pero releído de modo tal que nos anuncia que el medio predominante ya no es ni la narración, ni la poesía lírica, ni el discurso, ni la pintura."

"Hoy el medio es un byte, esta comprimido, el diario nos provee el modelo de esta era de la información, lo mismo que los resúmenes, las síntesis informativas, el executive summary o cualquier formato de simplificación del contenido."

"La critica de la información debe ser critica sin trascendentales."

Algunas citas llamativas de Lash

"en el capitalismo tecnológico, el poder quizás actúa menos a través de la explotación que de la exclusión. La propiedad real de los medios de producción trae aparejado el derecho a explotar". (57)

"un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento, el afecto y la investidura política (92)

"Los mercados son instituciones Con frecuencia el crecimiento económico contemporáneo no es solo desorganizacional sino extrainstitucional.. el nuevo capitalismo es de rapiña" (89)

"Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero en el orden de la información, la dominación misma se ejerce preponderantemente por conducto de lo real" (312)

10.6.08

Charla de Gonzalo Frasca en UBA/Sociales

Gonzalo Frasca es un game designer uruguayo que además, con su PhD a cuestas, investiga sobre cuestiones ludológicas. Tiene un blog en inglès (http://www.ludology.org/) y promete escribir en castellano muy pronto.

Visito la Argentina esta última semana y dio una conferencia en educ.ar y otra en el ámbito de la clase teórica del Taller de Datos de Alejandro Piscitelli, materia curricular de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. A continuación las notas que tome durante su disertación.

----------------------------------------------------------------------------------

Notas de la charla de Gonzalo Frasca

Phillips: creadora del Landlord Game (Terrateniente, Monopólio, Estanciero), para pasar ideas contra terratenientes.
Generación videoelectrónica: hacen videojuego luego 11-S en la Web: una forma de comunicación generacional, como música y noche en los 60/70.

Luego sobre cuestiones políticas: conflicto papeleras: usualmente no lo hacen grupos políticos formales/tradicionales PERO los medios lo toman como si lo fueran.
JUEGO: "violence begets violence"
Juegos electorales: hay desde 1892 (reelección Grover).
Duelo con videojuegos.

---
DOCUGAMES
JFK Reloaded: mostrarte lo difícil que era pegarle 3 tiros al tipo desde la ubicación de Oswald. Ver para creer VS. Tocar para saber. Fracaso comercial.
ONG Australiana denuncio al gobierno por maltratos ilegales a extranjeros con un juego desarrollado a partir de fondos gubernamentales obtenidos a través de una beca. El juego no resolvió nada pero provocó el debate (a veces es todo lo que se necesita).

America's Army: Putting "fun" back into fundamentalism. El ejercito estadounidense utilizó ésta herramienta para reclutar.
Hezbollah tiene un juego similar. Dicen que no hay videojuegos nativos. Verdu diría que repiten prácticas: desarrollan juegos a la manera occidental.
www.molleindustria.it: Mc Donald's videogame

---
Utilizar game design como herramienta critica: paso de jugador a legislador: Turkle
Videojuegos "boalianos": juegos que reflejen la ideología de aquellos que juegan a partir del diseño. Boal: tiene que ver con el "teatro de los oprimidos": tomar control de la obra.

Second Life: simulación, playground.

Para jugar se tiene una postura distinta que para ver algo (en primer lugar inclinado hacia adelante, en el segundo hacia atrás).

---
Nintendo se jugo porque perdía la batalla de los juegos y las consolas frente a Sony (Play) y Microsoft (XBox). Sacó al mercado la Wii: que detecta movimiento en el espacio: jugás con el cuerpo: mover el cuerpo es una forma de entender el mundo. VS. Media que solo nos dejaba ver/leer/escuchar. Guitar Hero.

---
"Los videojuegos nos permiten ver las cosas de manera sistémica y no de manera líneal."

"Videojuegos" no porque estén enchufados sino porque tienen complejidad. El juego no es igual a aprendizaje pero si requiere de un aprendizaje mientras se practica, requiere un aprendizaje que sea crítico.

Guardarrail

Luego de haber protagonizado, tangencialmente, un dramático pedido de ayuda, me interrogue acerca de la contención psicológica y material que ofrece, y/o debería ofrecer, la universidad estatal argentina. Para pintal el cuadro de la situación a la que hice referencia en el parráfo anterior, basta con decir que un alumnos buscó a su profesor fuera del horario académico para relatarle sus dramas, necesitando en primer lugar un hombro sobre el cual llorar y, por qué no, una posible salida a los problemas personales que lo agobiaban. A este alumno lo siguieron dos más, enterados de lo hecho por el primero.

Nombres y detalles huelgan, ya que no es el quid de la cuestión. Sí lo es saber si la universidad brinda la suficiente contención a los alumnos. De hecho, deberíamos preguntarnos si le cabe tal responsabilidad.


En las escuelas primarias, así como en la educación inicial, y más que nada en zonas bien precarizadas, no falta la copa de leche durante el desayuno o la merienda. Esta colación sustituye, en algunos casos, el almuerzo o la cena. A ésta cuestión de extrema necesidad se le agregan los gabinetes psicopedagógicos para afrontar la parte socioambiental de las distintas cuestiones, entre ella la económica. En el siguiente nivel, más allá de la falta de planificación con la que se acusa a nuestra educación, hay una continuación de estas políticas en tiempo y espacio, más que nada en lo que se refiere a lo psicológico.

Al contrario, en la universidad esto no ocurre. Es decir, el gabinete psicopedagógico existe pero, salvo en los casos más obvios, es el alumnos el que tiene que pedir ayuda, es decir que no interviene de oficio. Por desidia, falta de tiempo o de reflejos, la relación docente-alumnos no suele superar lo estrictamente académico. La pregunta que surge es si debe superar esa barrera o no. Se me ocurre, ya que no una respuesta, algunas puntualizaciones acerca del tema:

  • La educación sufrió una pauperización tal en los 90 que el rol de maestro perdió la jerarquización social que gozará en otras épocas. La necesidad de trabajar hizo que se convirtiera en la elección obligobligada de muchas personas con problemas de empleo.
  • El país expulso del cuerpo social a una gran cantidad de personas, y los hijos de ésta comenzaron a buscar en la escuela el cobijo que no encontraban en la casa por la falta de dinero (que lleva al límite a la mayoría). No siempre lo encontraron.
Mientras esto ocurría la universidad mantuvo (mantiene) la estructura que viene desde Bolonia en donde el profesor da, efectivamente, cátedra, y los alumnos escuchan. No hay lugar, y desde luego no se propicia, conversaciones que salten lo académico o que hagan al quehacer universitario. Entonces el alumno que, por las razón que sea, carga con un peso demasiado pesado para sus hombros, no podrá encontrar en los docentes un consejero, ni siquiera un hombro donde llorar.

De nuevo, no estoy seguro que debiera encontrarlo, pero si se que tenemos que reconocer que la recontrucción del sistema educativo destruido por el neoliberalismo es solo un síntoma de una sociedad que que ha visto como sus horizontes y esperanzas hacían crack una y otra vez, una sociedad hundida en la que sus componentes terminaron por perder todo sentido de pertenencia a grupo alguno. La recuperación, si la realidad le da el tiempo para que ocurra, tendrá que ser acompañado por prácticas/políticas activas que estarán por fuera de lo que habitualmente se considerá educación universitaria. Y la tarea primordial de los educadores estar atentos a poder, en primer lugar detectar, y luego desempeñar los roles cambiantes que iran surgiendo a lo largo del camino.
Powered By Blogger