30.12.07

La última polémica de año (tiros al aire de entrecasa para vender un par de revistillas, diarios y afines)

En el último mes comenzo una polémica en la Revista Ñ (suplemento cultural de Clarín), forzada por ellos mismos, acerca de los blogs y su relación con el resto de las artes escritas.

Todo comenzo inocentemente: Patricia Kolesnicov le critica a Vicente Verdú una nota publicada en "El País", de España. Cuando lo leí pense que al español lo habian sacado de contexto pero la deje ahí. A la semana siguiente publican la nota de don Vicente y una refutación de Pablo de Santis. Ahí se armo el tole tole.

Verdú sostiene que la novela contemporanea (y habla de los argentinos ganadores de premios en España) deberia aggiornarse a tanto blog, sms, y Twitter que pulula por los alrededores de nuestra bienamada Web. Y tambien a las (¿desgarradas?) escrituras en primera persona del singular que relatan desventuras minímas y de cabotaje. Lo que parecería una ironía más del castizo con su correspondiente cuota de herida sangrante, aquí (en la Ñ) fue entendido de manera literal 100%. De Santis (se) defiende la literatura argenta mainstream, basada en policiales de modelo decimonónico. Argumenta que una literatura basada en lo cotidiano resultaría aburrida. All nice and well.

En el mismo número de la Ñ tenemos una nota de Josefina Ludmer hablando de sus literaturas postautonómas:


Aparecen como literatura pero no se las puede leer con
criterios o categorías literarias como autor, obra, estilo, escritura, texto, y
sentido. No se las puede leer como literatura porque aplican a ‘la literatura’
una drástica operación de vaciamiento: el sentido ( o el autor, o la escritura)
queda sin densidad, sin paradoja, sin indecidibilidad, “sin metáfora”, y es
ocupado totalmente por la ambivalencia: son y no son literatura al mismo tiempo,
son ficción y realidad.
Representarían a la literatura en el fin del ciclo de
la autonomía literaria, en la época de las empresas transnacionales del libro o
de las oficinas del libro en las grandes cadenas de diarios, radios, TV y otros
medios. Ese fin de ciclo implica nuevas condiciones de producción y circulación
del libro que modifican los modos de leer. Podríamos llamarlas escrituras o
literaturas postautónomas.

(Tomado de http://www.loescrito.net/. Nota completa acá.)

Habla de literaturas que se refieren en un ejercicio metonímico a la realidad contante y sonante, pero también habla (quizás si saberlo, pero lo dudo) de los blogs, de su lógica de publicación, el borramiento del autor en blogger, lurker y comentarista. ¿Quiero decir que el blog es la nueva literatura que pulula los bordes del mercado? No. Algunos, como en todas las épocas, que pugnan por entrar en el circuito, encuentran en la blogosfera una forma de hacer lo suyo, despuntar el vicio y, a la vez, probar suerte con los dados: que algún editor avezado lo descubra y lleve su obra al simpático papel. Otros buscan una forma de desdoblarse de la realidad. Los más, encontrarse con gente de intéreses similares.

Decia Marx, en el 18 de Brumario, que la historia se repetía dos veces: una como tragedia y otra como farsa. Las notas de dos semanas atrás, en la misma Ñ, firmadas una por Horacio Gonzalez y otra por Marcelo Birmajer, mezcla ambas. Una tragedia para la escritura, la primera: deshilachada, sin luces, ni argumentos solidos. Muchas palabras para decir nada, nadita, nada. La farsa viene que Birmajer: escritura sencilla para comentar el odio con el que embaten algunos bloggers contra la literatura "tradicional" y contémporanea. No deja de tener algo de razón, pero generaliza, y destila un tufillo a defensa sindical de un lugar que buscan cerrarle a muchos, para no quedarse sin trabajo.

Una polémica de barrio para vender diarios, revistas y afines, como reza el paréntesis del título.
Me pregunto, más allá de lo expuesto más arriba, por qué buscan crear divisiones y practicamente piden a los gritos la muerte del blog. Todos estos amables columnistas asustadizos pululan la pregunta: ¿cuándo se termina esto, cuándo se viene el declive del blog?

PD: La respuesta de Quintín.

25.12.07

La alegría de encontrar un libro...

Leí que, en una entrevista a R. Piglia en "La Biblioteca" (Revista de la Biblioteca Nacional) que la facilidad con que encontramos los libros vía Internet (tanto bajándolos como comprándolos como sabiendo donde ir a buscar) no ha despojado de la felicidad de encontrar ese libro que estuvimos buscando durante tanto tiempo. Disiento. Es verdad que encontrar un libro hoy es más fácil que en otras épocas: probablemente por eso cuando encontramos un libro que, tal vez, ya no buscabamos, supone una alegría mayor.


Me paso, como he contado en algún lugar, cuando hace dos veranos encontré "Fatherland", de Robert Harris. Recordaba haber visto la película cuando niño, y más de cinco años atrás leí, en una época en la que vivia en Mar del Plata, otro libro del hombre: "Enigma", sobre los matemáticos que descifraban las claves cifradas alemanas, y las desventuras amoroso/policiales de uno de ellos. Esté último libro me costo, allá por 1999 o 2000, $1 en su versión de tapa dura. Y en su contratapa me recordo aquella película vista tiempo atrás. Años buscando el libro, primero en la Féliz, y luego aquí en Buenos Aires. Nada, no habia caso. De tan agotado que estaba ni usado lo conseguía.




Y, otro verano, en otra librería con MUCHOS libros usados, cuando estaba por tirar la toalla por aquel día, que en un anaquel alto, a dos metros de mi, lo vi. Aparentando tranquilidad me dirigía al vendedor, y le pregunte: "¿Cuánto está?". La respuesta fue "siete pesos" y supongo que la sonrisa que evite en mi cara se desparramo por el resto de mi cuerpo. De más está decir que me lo lleve y que cada tanto lo releo, siempre con gusto a misión cumplida.

Como posdata diré que "Enigma", el libro que compre por un peso , termino en manos de una (hoy) ex novia, que no tuvo la delicadeza de devolverlo. Finalmente, el año pasado, lo compre nuevamente: está vez en tapa blanda y $3. Sentí que me habia estafado a mi mismo.

20.12.07

Mucha chachara y pocas luces

¿Qué es lo que deberíamos estar discutiendo con respecto al par educación/Internet? ¿No será que habrá mucha chachara y pocas luces?
El otro día escuchaba a Alejandro Piscitelli (acá) hablar sobre la cantidad de congresos que se llevan a cabo alrededor del mundo sobre la influencia de Internet en la educación y los resultados negativos que se obtuvieron a partir de ciertos estudios. Pero, como buenos chambones, yerran el blanco.

Internet no viene a salvar la educación, a brindarle un nuevo brío a la decreciente capacidad de aprendizaje profundo, a la proliferación de saberes rápidos. Lo que debemos aprovechar de Internet es la posibilidad de provocar eventos en cadena, realizar aproximamientos colaborativos, generar entornos donde la creación constante sean la pauta cultural y no la norma académica. Si hay algo con lo que Internet si puede ayudar es a mejorar nuestra capacidad de relacionarnos a distintos niveles con diferentes colectivos para las causas más diversas.

Por otro lado, nos quejamos que no se producen contenidos adecuados a nuestras realidades. Le reclamamos a Lash, Sennett, Augè, y el que se nos cruce, por no pensar en las problemáticas tercermundistas. Bueno, muchachos, si queremos que los demás piensen nuestras realidades estamos en el horno. Orientemos nuestras búsquedas a lo que quisiéramos que los demás digan. Si no lo dicen, digamóslo nosotros y ya.

30.11.07

Lo nuevo y el archivo

Algunos ideas edge-of-your-seat-kind-of que estuve remoloneando con respecto a 'lo nuevo'. Boris Groys (entre otros, lo cual no deja de ser irónico) se pregunta a que llamamos 'nuevo' hoy en día. Hay una constante búsqueda de la novedad que, en la mayoría de los casos, no es más que un collage de anterioridades.

Leo, en el reciente libro "La utopia de la copia" (Interzona, Bs. As., 2007) de la ensayista alemana Mercédes Bunz que lo nuevo, lo revolucionario, hoy, tiene que ver con la copia digital. En una cultura en donde aquello creado, aquello que ostenta siquiera una pequeña diferencia con respecto a lo que lo precede, se considera como novedad, aparece la copia digital, la posibilidad de copiar todo como una forma de subversionar la realidad. Justamente en ésta palabra, subversionar, se enconden varios significados que se cruzan, conversan, y más que conversar discuten entre si: a la idea de rebeldía, de estar contra el orden establecido, se le agrega a contrapelo (bejaminianamente, si quieren) otra que habla de versionar la realidad, de hacerla distinta, de rebajarla a fuerza de repetirla. Y aquí hay algo que nos habla.

Justamente utilizamos el archivo como una forma de convertir eso que paso en lo que será. Es Bunz la que trae a la memoria la presentación de la artista apropiacionista Sherri Levine que reproduce en After Walker Evans fotografías de un norteamericano, enviado por el gobierno de ese país a retratar la vida en las granjas y que termino retratando la pobreza y la desolación que rodeaban a éstas. A su vez en los '70 Richard Prynce (otro apropiacionista) hizo lo propio y Levine lo repitió. Lo que en Evans era the naked truth, en Prynce se convierte en denuncia y arte y con Levine en ironía, desplazamiento. Una crítica, tal vez, a la manía por basar todo en los archivos. Los archivos documentan los vencedores, lo pasteurizado, lo que debería pensar y no lo que pienso. Esto es lo que sostiene, no exactamente con éstas palabras, J. B. Alberdi en "Grandes y pequeños hombres del Plata" (Editorial Punto de Encuentro, Bs. As., 2007). La historia está en el sentir de los pueblos, no es los escritos de sus ideólogos.

¿Hay lo nuevo de lo nuevo o lo viejo de lo nuevo? ¿Es todo copia de la copia? La copia es nuestro destino, recien ahora estamos comenzando a vislumbrar, con un vértigo de novela, el enfrentarse a toda la cultura que vino y que está viniendo. Está en nosotros aprender, a trompicones, a analizar (en la práctica, siempre en la prática) éstas copias constantes que generamos y se nos generan. Cuando la vida está copiando al ready-made como mecanismo de defensa, más que otra cosa, ante la proliferación de objetos que escapan de nuestras capacidades tanto cognitivas como económicas. Este es el reinado de las cosas que no terminamos por acepta. Para bien, porque en las cosas está lo humano y la posibilidad de encontrar algo nuevo entre los trastos viejos.


26.11.07

La desaparición de la Ballena Franca

Video realizado por chicos de la Escuela Media Nº 6, "La Simbólica", de Banfield (2º 3 a cargo del profesor Roberto Schimkus), cerca de los pagos. Un acercamiento minimalista y austero que destaca por la expresividad. Me hicieron pensar a mi, que no soy un tipo demasiado preocupado por el medio ambiente. Hay más que periodismo en la comunicación, muchachos.

23.11.07

Modos de ser

Pierre Levy, en su libro, "¿Qué es la virtualización? (Bs.As., Paidós, 1999), habla, para entrar en tema, de distintos modos de ser. A continuación, mis notas acerca de estos modos, que les aclarará las ideas a más de uno:

Levy divide los modos de ser (de las cosas, de los hechos) en 4:

a) Todas aquellas posibilidades que tiene un objeto: infinitas, multiples. Tiene que ver con la forma;
b) Esas posibilidades efectivizadas, realizadas: una biróme, por ejemplo, es de UNA determinada forma, pero potencialmente podría ser de muchas;

(En la parte inferior del cuadro) Hablamos de subjetividad porque no nos referimos a sustancias, o los objetos, sino a las ideas, deseos, relacionados con estos.

c) Implica un multiplicidad de subjetividades: uno virtualiza cuando se pone en el lugar del otro. Por ejemplo: en el caso de la publicidad, aquel que quiere vendernos un producto se pone en el lugar del cliente potencial y se plantea que es lo que le interesa, que lo mueve: estos son ideas, deseos que están latentes. Un ejemplo: Un teléfono celular puede ser de otro color, con tapa o sin (Potencial). Lo virtual de ese teléfono estaría dado por el halo de deseos, las potencialidades de ese teléfono, los distintos usos que le podemos llegar a dar. Lo virtual también tiene que ver con la solución de un problema, es lo que le falta a la persona. Cuando más virtualizamos tenemos más posibilidades de resolver los problemas planteados en la virtualización de esa potencialidad;
d) Poner en acto esa virtualidad. Tiene que ver con “crear un acontecimiento”.

¡OJO!: Levy dice que estas cuatro “etapas” se dan juntas.

20.11.07

¡¡¡Wow!!!

Bini parece haber tomado este precepto al pie de la letra y una pista de su
pensamiento se encuentra en la afirmación que hace en el prólogo de un libro Alejandro Piscitelli, el gurú cibernético criollo:
“si bien Internet no cambia todo, sí ha cambiado muchas cosas; entre ellas, la
forma de percibirse a sí mismo dentro de una red global.



Fuente: Diario Perfíl (acá la nota completa). Levantado por ¿Icaro o Dedalo?

19.11.07

El túnel

Hay una corriente del marxismo que dice que la cultura es un espacio de lucha por la hegemonía (si no fue Gramsci, pega en el poste). ¿Qué tal este? El túnel de la estación Bernal, donde las distintas facciones o los so-called "partidos" se disputan los espacios de poder de los centros de estudiantes de la UNQui (Universidad Nacional de Quilmes).

Una universidad pequeña, sólo dos facultades (naturales/exactas y sociales), y su relativa juventud, es lo que mantiene el hall central libre de propaganda partidista, esa que invade paredes y aire de la mayoría de las universidades nacionales.

En la UNQui la política, las campañas y los intereses todavía conservan cierto grado de ingenuidad entre encomiable y molesto. Lamentablemente, el aumento de alumnos con la consiguiente suba de presupuestos logra poco a poco que se vayan filtrando las distintas partidocracia nacional y/o universitaria. La edad de la inocencia está por acabar.

No fui yo, sino Juan Bautista Alberdi el que, en "Grandes y pequeños hombres del Plata"(Editorial Punto de Encuentro, Bs. As., 2007), escribía:
Solo el que ve toda la civilización en el frac, en
la silla inglesa, en el sombrero redondo, puede tomar por barbarie la vida consumida en producir la riqueza rural que hace la
grandeza y opulencia del país.

Trabajador improductivo, como doméstico vitalicio o empleado
perpetuo a sueldo del Estado, él es el que representa la pobreza, más
vecina de la barbarie, según la ciencia de A. Smith, que el trabajo
independiente del obrero rural.

Una república que hace de las funciones públicas su oficio
predilecto de vivir, está en decadencia y marcha a su ruina.
Volviendo al túnel, la lucha política allí pasa rápidamente de las ideologías y las propuestas al insulto personal, en la siempre incesantemente sorda -a las ideas ajenas- lucha por el poder. Ni más ni menos, la odiosa verdad desnuda.

31.10.07

De todo un poco

Varios temas que no ameritan un posteo:
  • Creé un grupo en Facebook que se llama "De Toma's all over the world", en referencia a mi apellido. Busco juntar la mayor cantidad posible de gente con mi mismo apellido alrededor del mundo, para compartir historias y origénes comunes. Figuro con mi nombre y apellido, por si alguno quiere agregarme. Ah, para ver el grupo deben estar registrados.
  • Con respecto a toda la discusión alrededor del voto electrónico, hay que decir que en un pueblo tan desconfiado como el nuestro, y que depende tanto de la prueba documental, no tiene posibilidades de funcionar. Por más que uno este apegado a la tecnología, la idea que más resuena es la de la boleta única, donde uno marca con una cruz el candidato que ha elegido.




  • Radiohead dio por tierra con las críticas y termina por aparecer vencedor en su apuesta por la venta directa. Mucho se ha dicho, y algunas quejas por la falta de facilidades del sistema son válidas, pero como experiencia suma, y mucho. La pregunta que surge es si esta forma de vender su arte funcionaría con grupos que recién empiezan.

Entre el cambio de trabajo (después de 5 años, se hace cuesta arriba emocionalmente) y la preparación del próximo podcast, me queda poco tiempo para dedicarle a mis blogs.

28.10.07

Elecciones '07

Vote al mediodía, y tengo una serie de anécdotas que dicen mucho sobre nuestra "cultura" electoral.

Como todavía tengo domicilio legal en Burzaco, donde viven mis padres, hacia allá enfile pasadas las 11 de la mañana. Una infinidad de gente se desplazaba en todos los medios de transporte disponible para cumplir con su obligación cívica. Qué los compele a ello está fuera de mi área de estudios, pero despierta mi curiosidad. Observando el asunto de manera superficial basta con decir que el hombre es un animal de costumbres. No hay amenaza lejana de sanciones legales/económicas que valgan. De hecho, ayer escuche (y desconozco el grado de veracidad de la afirmación) que las multas por no concurrir a emitir el voto estaban en Pesos Argentino que, convertidos al valor actual de nuestra divisa, pasan a ser centavos.

Una vez en la escuela me sorprendió la cantidad de gente que estaba esperando para votar. Filas de más de 30 personas en todas las mesas. Tarde aprox. una hora para hacer lo que en votaciones pasadas me tomo 10 minutos a lo sumo. Antes de llegar a la mesa, mientras insultaba cada demora, salió un votante del cuarto oscuro de la mesa contigua y exclamo el consabido: "Faltan boletas." Suspiros mediante, fueron apersonándose los fiscales de las distintas fuerzas políticas que, juntos con el presidente de mesa, ingresaron a subsanar el inconveniente. So far, so good. Una de las fiscales, al salir, increpa al votante con un "¿qué boletas faltan, che?" El pobre muchacho replica incrédulo pero no del todo sorprendido: "No te puedo decir. ¿Qué querés, que impugne mi voto?" La discusión siguió escalando hasta que alguien, detrás de él, pudo calmar al ya iracundo votante diciéndole que discutir con gente así (la fiscal) no solucionaba nada. El otro lo miro con cara de "a vos te parece" pero termino por emitir su voto. Hace falta elucubrar mucho para decidir fiscal de quién era. Entre esto y los problemas del Correo para entregar las notificaciones a las personas elegidas para ser autoridades de mesa, termine por definir mi voto.

Finalmente, me llego el turno. Las últimas votaciones, el presidente de mi mesa, a causa de la cercanía de nuestros apellidos en el abecedario, era un profesor de religión del secundario. Hoy no. Me encontré con un chico que no superaba los 20 años. Y no era sólo en esa mesa. Está situación fue refrendada como algo general por mis corresponsales (conocidos vía sms o teléfono) a lo largo de la Capital Federal y provincia de Bs. As. Me dirán Uds. que los chicos están haciendo sus primeros pinitos en su vida política. Verdad, pero no deja de ser extraño que dejen de lado alguien con probada experiencia en elecciones pasadas para poner a un nene fácil de manipular. Just a thought.

Otra de las cosas que noté mientras aguardaba era la presencia de un gendarme armado. No pude llegar a ver si el arma estaba cargada o no, pero la sola estampa era imponente. Afuera dos policía de la provincia que me miraron raro cuando quise tomar una foto con el celular completaban el cuadro. Sin llegar a ser intimidante, quise confirmar que en los otros lugares de votación era igual. Y efectivamente, lo era. En la Capital Federal había efectivos del ejercito y gendarmería desplegados en los distintos lugares donde se llevaba a cabo el acto eleccionario.

Mi último comentario tiene que ver con la veda electoral que rigió desde el viernes a las 8 de la mañana hasta estos momentos (supongo que en la Capital sigue la veda ya que se extendió el horario de votación por los diversos problemas que se fueron suscitando a lo largo del día: Falta de autoridades de mesa y de boletas, más que nada). El viernes el titular del matutino Clarín, de tirada nacional, hablaba de que, según las encuestas, Cristina Fernández de Kirchner obtendría la victoria en primera vuelta sin necesidad de ballotage. No digo que hubo intento de influir en la gran masa de votantes que consumen dicho periódico, pero hay que reconocer que el peso psicológico de dicho titular coronando los puestos de diarios durante todo el día es inestimable, pero importante. Y sin violar la veda, of course, ya que el diario estaba dando vueltas desde las primeras horas de la madrugada. En el programa ¿Cual es? de la Rock & Pop 95.9, uno de los que acompañan a Mario Pergolini dijo que "sólo falta que el lunes (el titular) diga 'VAMOS CARAJO'".

27.10.07

Elecciones y opiniones

Me pregunto: ¿Para los blogs corre tambien el tema de la veda electoral, o no? Es decir, los blogs de Blogger, en este caso, están -presumiblemente- en un server de los EE.UU. Viéndolo desde ese punto de vista no se verían afectados. Ahora, si están en el país es otra cosa. ¿O no?

Todo un tema teniendo en cuenta que en Italia se intento convalidar una ley para que los blogs tuvieran a un periodista como un "editor responsable". En nuestro país, para ser llamado "periodista" se requiere publicar (si la memoria no me fallá) 6 notas al año. Por supuesto, es una visión un tanto amateurística del asunto, pero así están las cosas. Finalmente, el intento no prospero, aunque de cualquier manera asusta y molesta el solo intento. La nota del intento en El País, de Espáña, y la vuelta atrás.

En cualquier caso me reservo las opiniones para el lunes.

24.10.07

Another world, another time

Esto pasa en otro mundo. Se acuerdan de nosotros sin embargo. ¿Somos más sacrificados por estudiar como lo hacemos? ¿Más buenos? ¿Más heroicos? ¿O solo distintos?

22.10.07

De blogs, feevies y fotos.

¿Qué es un Feevy? Un blogroll dinámico. En criollo, un agregador de contenidos online que muestra la última actualización de una serie de blogs (que uno debe agregar). Vendría a reemplazar a la antigua sección de links (conocido tambien como "blogroll") en cualquier weblog que se precie. La mayor utilidad y el desarrollo que lo hace más interesante es que, además de tener nuestros enlances de online (eso tambien lo hacen otros agregadores de contenidos online como Bloglines), es que podemos "embeberlo" en nuestra página.

Para utilizarlo deben sacar una cuenta, similar a la del correo, y luego voilá, solo tienen que agregar las direcciones de los blogs que quieren que se vean. Una vez hecho esto copian el codigo a la plantilla de su blog: en la opción plantilla -o diseño- de Blogger tienen unos cuadraditos al costado a la dcha de la pag que dice "Añadir un elemento de página". Clickean ahí y luego eligen "HTML/Javascript" y ahi copian el codigo que les da Feevy. Luego verifican que el Feevy se vea bien yendo a "Ver blog".

Feevy tambien tiene un blog en castellano que, entre todo, tiene un ejemplo de Feevy. Sino chequear estos cuatro:

Entre lo que pueden hacer y está bueno, Feevy les permite agregar una imagen que distinga los blogs, como la foto del "dueño". Lo pueden hacer, pero para eso tiene que haber una foto. Así que la segunda cosa que tienen que hacer es poner un foto de uds en el pérfil de su blog. ¿Cómo hacer esto?

Vamos a una duda que tienen muchos y que parece de difícil respuesta hasta que le agarran la mano: Hacen un post nuevo, como si fueran a publicar, y ahi suben la foto como ya hemos visto en el cyber. Una vez que esta en el cuadrado de publicación la foto, van a "Edicion de HTML" y copian la dirección de la foto. Tienen que buscar algo asi:
http://lh3.google.com/sebadetoma/RvU6uadY33I/AAAAAAAAAGA/y8_hMHw05Bc/s144/Sebastian.jpg (Aca esta mi foto).


Este post tiene que guardarlo como borrador. Ahora deben ir al Panel, clickear en Editar Pérfil e ir hasta donde dice "Fotografía". Ahí deben copiar la dirección que copiaron del post que acaban de hacer.


Finalmente van hasta al abajo de ésta página, y clickean en "Guardar pérfil". Verifiquen la que foto haya quedado bien.

Desde ya pido perdón por el ejercicio de narcicismo avanzado al usar mi propia fotografía como ejemplo.

20.10.07

Cuando el bolsillo aprieta, la desesperación es grande

En la revista Ñ del pasado sábado 13/10 se publico una entrevista que Frederique Roussel de Le Monde, le realiza a Andrew Keen, que este año publico un libro polémico The cult of the amateur. El bautizado “Anticristo de Silicon Valley” agrega un subtítulo con las garras hacia adelante: “Internet está matando nuestra cultura”. En realidad el buen hombre busca no perder su lugar como escritor consagrado dentro de medios que pagan en metálico sus intervenciones a manos de personas (como uno) que realizan todo esto por amor al arte (a la espera de que alguien venga y nos ofrezca un dinerillo). Veamos por qué.

Como pie de página, debo confesar que la nota rompió con mi cinismo habitual frente a la prensa “establecida” y termine por hacer lo que nunca: subrayar párrafos y escribir comentarios al margen de la nota a medida que discutía (sí, esa es la palabra) con ella.

Keen ha emprendido con gran cintura mediática una guerra contra Web 2.0 y arremete, en primer lugar, desde su propio blog, http://www.thegreatseduction.com/. No deja de ser irónico, además de resultar obvio, que ponga la lucha en terreno del enemigo. Escribe Roussel: “No vacila en escribir que millones de monos detrás de su teclado alimentan una jungla de mediocridad. El periodismo ciudadano (...) participa, según Keen, de (la) ideología del amateurismo.” Obviamente del caos que siempre ha salido de la producción de demasiados escritores han emergido las piezas literarias (y periodísticas) más importantes de nuestra historia. Pero para qué mencionarlo, ¿no? Habla Keen de un apocalíptico caos cultura y ético, del robo de la propiedad intelectual (¡uh, qué mal, che!), y de vació intelectual. No olvida, por supuesto, una verdad de Perogrullo, cuando dice que “todo el mundo se expresa, pero narcicísticamente” y relaciona está supuesta verdad (que no cambia nada, los que hacen eso en sus blogs, están en verdad reproduciendo su vida personal “allá afuera”, o su falta de una) a través de una tortuosa lógica que no alcanzo a aprehender con que “la ética del conocimiento es tan dominante que el conocimiento, el talento y el saber pierden terreno.”

Habla también de análisis políticos superficiales, como si esto fuera importante: lo que realmente importa es que la gente se sienta atraída por la política, siempre que entendamos está por un interés en saber lo que ocurre en su polis. Lo que sigue en la entrevista es, casi, inentendible. Dice: “La Web 2.0 está matando nuestra cultura, atacando nuestra economía y destruyendo nuestros códigos de conducta.” Es extraño, desde mi punto de vista, que alguien que tiene un conocimiento tan profundo del mundo digital (no vamos a negar que lo tiene) exprese semejantes opiniones. La única explicación que se me ocurre es que éste sea el miedo hablando, no tanto suyo como de sus empleadores, a perder sus bases de sustento económico, pero más que nada de perder su cuota en el lobby a los distintos organismos políticos nacionales e internacionales. Finaliza la idea sosteniendo que “en el siglo XX, los medios de comunicación masiva fueron los que democratizaron el acceso a la cultura.” A esto anote: “Sí, claro, para aquellos que pueden pagarlo.” Los medios no son democráticos sino exclusores tanto a nivel de las competencias educativas (la palabra literacy da cuenta de esta idea a la perfección) como a nivel económico. No se puede negar que la Red, incluso luego del advenimiento de los weblogs, reproduce estas exclusiones y las hace más complejas. Pero también abre, no una puerta, pero si una ventana para el cambio futuro. Estamos en pos de que todos seamos capaces de opinar. Falta mucho, y quizás la distancia sea insalvable, pero la posibilidad late (y fuerte).

Vuelve el miedo cuando se queja de la filosofía p2p: “La sacrosanta comunidad puede llegar a decidir, de manera consensuada, que dos más dos equivale a cinco. Lo peor, me parece, es el anonimato que reina en línea. Cada uno debería estar obligado a dar su verdadera identidad.” Ya con esto Michel Foucault se haría un festín. La necesidad de saber que piensa el ciudadano, para así poder controlarlo, se ha vuelto acuciante para gobiernos que hacen agua por todos lados. Si no ver este ejemplo donde, en los Estados Unidos, por declararse a favor, la weblogger Libertarian Lady (justamente a través de su blog) de una pareja de personas mayores que se negaban a pagar los impuestos por considerarlos erróneos moralmente, el FBI visitó su domicilio como si de un terrorista se tratará. La tierra de las oportunidades y la libertad de palabra, por supuesto.

Y lo que sigue no puede ser catalogado sino como fascismo o, mejor, maccartismo: “Esta supuesta democracia me parece en realidad una oligarquía, el resultado de una alianza entre los ex de la contracultura y los fundamentalistas liberales.” En serio, este hombre ve amenazas chinescas en estos (nuevos) comunistas, como si de Mc Carthy se tratará. Para terminar pide más control ya que él está en contra del amateurismo elevado a ideología. “Hoy -dice- se la idealiza, con lo cual corremos el peligro de trabar y censurar la verdadera creatividad. (...) El dueño de una computadora no se transforma en un periodista creíble del mismo modo que un libro de recetas no hace un buen cocinero.” Más allá de la paupérrima analogía, esto habla del sentido real de su lucha. Por una lado, generar polémica para que su producto (libros, notas, conferencias) sean más pedidas y, por tanto, más vendible, con lo que su valor económico no puede hacer más que crecer. Y por otro lado, estas expresiones de deseo no son más que la plegaria demudada de un hombre (representante de un grupo aún más grande) cuyo temor más grande es el de PERDER SU EMPLEO. Ni más ni menos.

La virtualización después de Second Life

Hoy quiero discutir la cuestión problemática que plantea Second Life (SL a partir de ahora) a la idea de virtualización, entendiendo lo virtual en su versión vox populi, es decir, como algo que no está ahí: existe pero a la vez no.

1
Hay un autor francés, Pierre Levy, que en su libro ¿Qué es la virtualización? (Bs. As., Paidos, 1999), plantea justamente el concepto de virtualización de Pierre Levy, con el que se refiere a la problematización de la cuestión principal de una entidad dada. Es la constante “mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico” de la entidad. La palabra solución estaría, a mi parecer, dando cuenta de una respuesta única mientras que la virtualización es definida por Levy como una dinámica, la “elevación a la potencia” de una entidad determinada.

Teniendo en cuenta lo antedicho el fenómeno SL es, si no la solución, el epíteto de la creciente virtualización de la sociedad, entendiéndose esto último no sólo como las diferentes distancias espacio-temporales virtualizadas constantemente por los medios de transporte y de comunicación, sino también como creciente/acuciante necesidad de vivir varias vidas: programas de TV (tanto series como realities -más aún los realities-), revistas, música, incluso (paradójicamente tal vez) libros. Es el vivir la vida propia y la de tantas personas como sea posible, y esto en relación con el constante bombardeo de los sentidos por diversos estímulos, entre los cuales la información es uno de ellos. SL es una de las maneras más recientes que tiene la persona de ir modificando su existencia -una de ellas- a piacere, aquellos que comenzo ya con los foros de opinión y las comunidades virtuales por grupo de interés, aquí se lleva al extremo.

Cabría mencionar también ejemplos más antiguos, remontándonos a Atenas y su ágora pública hasta llegar a fenómenos tan incomprensibles para los legos como los clubes de fans, pero no estoy enteramente seguro de su pertinencia en esta discusión. Entonces para muestra, un botón. El hombre siempre ha buscado vivir varias vidas a la vez: la persona se comporta de manera diferente según este en el ámbito laboral, familiar, o con sus amigos. Siempre y cuando estos ámbitos se mantengan convenientemente separados está ilusión se puede mantener. El mayor inconveniente -besides of keeping your lies straight- es que la persona se ve limitado por la realidad de su propio cuerpo, el cual probablemente va actualizando al ritmo de la moda y las costumbres, pero por su misma perennidad es imposible de virtualizar, no puede convertirse en vector de realidades. En el caso de Second Life esto cambia radicalmente: siendo, como es, el epígono de la virtualización creciente, el cuerpo es maleable así como la personalidad que es transmitida, proyectada. La vida misma se virtualiza, como ya mencione, según la propia percepción de la persona acerca de aquello que le falta, que no puede desarrollar por las trabas impuestas por el ambiente. Al crear su propio ambiente y poder desenvolverse por fuera de las ataduras/necesidades de la vida cotidiana es posible que la persona se deje llevar por su imaginación para llevar a cabo la vita nuova, que lo libere de la anterior, coartada por los límites de lo real.

El punto que queda por señalar es la desterritorialización que provoca SL. Las distancias geográficas, ya virtualizadas en gran parte desde la aparición de los distintos medios de transporte, terminan por, diría con temor a equivocarme, desaparecer. La idea tan mentada hoy en día que la globalización acerca a las personas, en Second Life se efectiviza. Todos viven en un único espacio sin importar desde donde se están conectando. Por supuesto, esta virtualización de las distancias no es total, ya que no podemos dejar de tomar en consideración la aparición de espacios dentro de SL en relación con el lugar de origen de las personas, como por ejemplo, Argentonia, donde hay un obelisco y aparecen diversas figuras y marcas locales (Lanata, revista Noticias). Si esto es una forma de preservar ciertas tradiciones como marca de identidad diferenciatoria dentro de un marco virtual o muestra una atadura al criterio clásico de identidad es algo que no podemos decir en este momento. De hecho, no podemos siquiera asegurar que SL perdurará o será una comunidad virtual más entre tantas que han surgido y desaparecidos (los newsgroups de Usenet vienen a la mente).

¿Es la virtualización un nuevo elemento dentro de la cultura, como lo fue la aparición de la TV o la radio, o en cambio constituye -constituirá- una nueva forma de vivir? Imposible contestarnos ahora, sólo cabe esperar.

2
SL pone en discusión la concepción de identidad clásica pensada, según Levy, “con la ayuda de definiciones, de determinaciones, de exclusiones, de inclusiones y de terceros excluidos.” Ocurre, también en palabras de Levy, un “efecto Moebius”, esto es, el pase del interior al exterior y viceversa, donde también se cuestionan las nociones de lo público y lo privado. En SL toda la vida virtual de las personas está a la vista de los demás integrantes de la comunidad. En un mundo real cada vez más fracturado SL viene a problematizar lo que es público y lo que es privado, estableciéndose entre los miembros vínculos más fuertes que entre los que perteneces a entidades reales, incluyendo tal vez la familia. Los participantes de SL (por experiencia propia en foros distintos, pero supongo que la idea se mantiene para Second Life) sienten a sus pares más cercanos que sus relaciones en la vida real. El poder decidir que mostrar y que no, le da a la persona una libertad que en el mundo real (cuando digo real me refiero a físico, no estoy queriendo decir que la vida llevada dentro de SL es menos real que cualquier otra) no tiene. Las cosas, la vida deja(n) de tener límites claros para convertirse en problematización constante (siempre se esta pensando, mientras se participa -se vive (dentro de)- en estas comunidades, en quién soy, cómo soy) del ser, la persona se convierte, por así decirlo, en heterogénea, esta constantemente (y esto es lo importante) volviéndose otro, proceso en marcha de recepción de alteridad.

3
Se me ocurre una posible opinión de la ensayista e investigadora Paula Sibilia, teniendo en cuenta lo leído en su libro El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (Bs. As., FCE, 2005): “Lo que está en juego en Second Life es, a nivel virtual, la superación del límite biológico más antiguo: la muerte. Debajo de la obsesión actual de vivir muchas vidas, todas las vidas, encontramos el renovado intento de relegar a la muerte a una mera circunstancia biológica, ya que nosotros mismos seríamos tan sólo patrones de información almacenados en algún lugar. El deseo faústico de superar la muerte va de la mano con el control que está en todas las investigaciones tecnocientíficas actuales, en todas las variantes de la técnica, y más aún en la Red de redes. El control social, que busca saber que está haciendo cada uno de sus integrantes en cada momento ha alcanzado un nuevo apogeo con la necesidad imperiosa que sentimos de estar constantemente conectados, con una nueva experiencia virtual sumándose a la siguiente, que hacen que estemos todo el tiempo, de alguna manera, conectados, localizables. La soledad es anatema, el constante “estado de comunidad” virtual es lo que se requiere de nosotros. Y tenemos que quererlo también. Estas experiencias virtuales a las que refiero hacen de la organicidad, de la distancia espacio-temporal, una variable a ser superada, al igual que la muerte. Lo esencial de nuestras personalidad, de quienes somos, en fin, de nosotros mismos está en línea, guardado en algún lugar de la Red en espera de que alguien nos convoque, que un nuevo aprendiz de brujo requiera nuestra presencia. Se acerca el momento, si no es que ya hemos llegado, en que la fugacidad de la existencia será una mera circunstancia biológica, que nosotros estemos en otro lugar. Probablemente ya seamos inmortales y no nos hemos enterado.”

4
Mientras que para Levy la creciente y constante problematización de lo real -la virtualización- se adecua con la naturaleza cambiante, logrando una tensión que mantiene en vilo a la sociedad y se transforma así en “uno de los principales vectores de la creación de la realidad” (ibid) . Es esta vectorización, en oposición a la linealidad moderna (y positivista, si se quiere, la del progreso indefinido), la que le da a la realidad un mayor grado de libertad y de realización efectiva. En suma, aquella proclama de libertad contenida en la Revolución Francesa se realiza completamente con, vaya paradoja, la virtualización de la sociedad.

Por su parte, donde Levy ve progresiva libertad [1], Sibila nos advierte sobre la anarquización de la tecnología. Con esto quiero decir que el hombre, por sus objetivos faústicos de controlar todos los aspectos de la vida (y no contento con ello, también de la muerte), termina convirtiendo a la tecnología en un objetivo en si mismo. La mayor necesidad de control que parece surgir del hombre, en realidad, aparece al producirse la confusión, la indiferenciación entre el hombre y la maquina. Esto no es lo mismo que decir que la tecnología controla al hombre, pero si que levanta la acuciante sospecha que, de seguro, el hombre no controla la tecnología: ha perdido de vista sus objetivos en una miríada de adminículos tecnológicos.

Post scriptum
Ambas argumentaciones producen resonancia dentro de su propia lógica interna. La solución, quizás, estaría en salir del sujeto y realizar la crítica a la tecnología desde la práctica misma, tal como lo plantea Scott Lash (Crítica de la información, Bs. As., Amorrortu, 2005); lo cual nos acerca a la posición de Levy pero sin caer en clasificaciones que, por abiertas que intenten ser, terminan siendo reduccionistas y no nos permite alcanzar un conocimiento crítico, siquiera contingente y temporal, de los objetos que estudiamos y que al mismo tiempo nos atraviesan.

[1] La palabra “progresiva” sugiere linealidad así que debe ser tomada como una metáfora incompleta, impuesta por las limitaciones del lenguaje.

15.10.07

Recorrido semanal

Un par de posts interesantes que tengo dando vueltas por ahi.


  • El Globalisation Institute emitió, semanas atrás, un informe claro donde concisa que sería más que conveniente vender las computadoras SIN Sistemas Operativos, referiéndose obviamente al Microsoft Windows. Sostienen que está práctica, donde las compañías fabricantes de computadoras no tienen opciones reales entre distintos OS provoca un monopolio antinatural que va en desmedro de la libertad de los usuarios/compradores. El mayor problema es el encarecimiento del precio, dado los valores que tienen que pagar los fabricantes al gigante estadounidense del software.

  • Una mujer estadounidense, Jamie Thomas, fue condenada a pagar la suma de US$ 9.50 por cada una de las 24 canciones downloaded "ilegalmente" objetos de un litigio en el estado de Minnesota. La cifra total asciende a la friolera suma de US$ 222.000. Esta demanda fue llevada a cabo por las grandes cías. dicográficas norteamericanas, y es una de las 26.000 demandas que se estan llevando a cabo en este sentido (muchas de las cuales fueron solucionadas estrajudicialmente). Mientras tanto, la mujer deberá reservar un cuarto de salario de por vida para pagar esta "multa". Es obvio que esta gente intenta evitar lo inevitable.

Los bloggers vienen amenazando a los medios tradicionales tanto en la búsqueda de noticias, como en popularidad. A la vez muchos blogs se parecen cada día más a los segundos: publicidad, columnistas. Para Enrique Dans, los medios funcionan como contrapeso a los medios tradicionales, y estos a la vez recurren a ellos (en muchas oportunidades sin citarlos) como fuente de información. La blogosféra, para utilizar una metáfora trillada, se convierte en una ágora pública, donde todos pueden decir lo que se les antoja. El mencionar la vieja plaza pública griega no es inocente: no todos tienen posibilidad de acceder a estos medios de publicación, por más sencillos que sean. La exclusión tambien es digital, como todos sabemos. Un par de datos que se mencionan en la nota de Expansion.com, fuente de la noticia:

  1. En el mundo se crean 120.000 blogs cada día o, lo que es lo mismo,1.4 cada segundo. Sin embargo, entre 3.000 y 7.000 son lo que se ha denominado ‘splogs’ o blogs falsos (spam). Se calcula que unos 132.000 se abandonan al año de su creación.
  2. El japonés es la lengua más presente en la blogosfera. Le siguen el inglés, chino y, en cuarto puesto, italiano y español. · En menos de un año (320 días), el número de blogs pasó de 35 a 70 millones.
  3. El 91.1% de los ‘bloggers’ (o dueños de una de estas bitácoras) tienen menos de 30 años,y se calcula que la mitad son adolescentes. La mayoría de estos blogs se abandonan rápidamente, cuando sus propietarios dejan de usarlos para relacionarse con sus amigos y pierden interés en ellos.
  4. Las web más usadas para alojar blogs son Xanga, MSN Spaces y Blogger.

Por último, el chivo: abrimos el blog de nuestro podcast sobre tecnología, sociedad y otras yerbas: Seis grados de separacion. Ahí pueden escuchar la versión final del famoso podcast.

Como habrán notado, falleció el viejo contador. Así que aquí vamos de nuevo.

Blog Action Day


Hoy Octubre 15 bloggers de todo el mundo se unen para hacer causa común con respecto a un tema de interés general: este año está dedicada a la preservación del medio ambiente.
Ayuda a proteger los bosques, que cada año hace que perdamos especies nativas y la expulsión de poblaciones indígenas.
Esta Ley, que ya tiene media sanción del Congreso Nacional, establece una moratoria de los desmontes hasta tanto las Provincias realicen un Ordenamiento Territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable. El Senado está demorando su aprobación.
Vota acá por la Ley de Bosques, ya que tenemos que llegar al MILLÓN DE FIRMAS.


10.10.07

Miedo




11:45
El proyecto de ley presentado en la Legislatura bonaerense se basa en que los estudiantes le dan un uso "abusivo" al aparato. La diputada Mirta Calmels, autora de la iniciativa, sostiene que "crea malos hábitos" y además, permiten que se utilicen como "machetes de última generación" dada su capacidad para almacenar archivos de textos.
(Fuente: Clarín)


Esto si que es brillante. Prohibir el uso de mp3 y mp4 en la escuela porque "distraén a los educandos". Para qué vamos a pensar que podemos hacer con esos aparatitos dentro del esquema de ensañanza, o sea, incluirlos en las clases, cuando es más fácil prohibirlo. No sea cosa que los maestros/profesores pierdan su poder al perder un interés de alumnos a los que nunca logran interesar. Prohibir, siempre, es más fácil que construir.

JFK vs. Watergate, Blogs vs. Wikis

Les dejo un video de YouTube que constituye una toma de posición sobre la supuesta controversia entre Wikis y Blogs. El video utiliza imágenes de un debate entre J.F. Kennedy y Richard Nixon, allá por los '60, y voces y discursos que intentan parecerse a las originales.

Por supuesto, la controversia no es tal porque los blogs es, principalmente, un diario personal o grupal donde escribimos lo que queremos decir, lo editamos a nuestro gusto y piacere, y decidimos quien dice que. Nos permite dar una vuelta de tuerca a ésta frase del periodista norteamericano A. J. Liebling (1904 - 1963): "Freedom of the press is guaranteed only to those who own one." (La libertad de prensa está limitada a aquellos que poseén una).

Los Wikis, por otro lado, fueron pensadas como herramientas para la escritura colaborativa. Que el sistema de comentarios haga que ambas se parezcan es un detalle que no hace a la "ideología" detrás de la herramienta (larga tela para cortar aquí...).


8.10.07

15 días en la blogoséfera

Una semana atrasado, el paneo -en este caso- quincenal de tech news.

Primero, un artículo del blog Media Biz (en inglés) acerca del "nuevo" compromiso de Yahoo! con la mejora de su motor de búsqueda. Le agrega videos dentro del cuadro principal y sugerencias de palabras relacionadas a nuestra consulta. Según ellos están intentando centrarse en los aspectos conceptuales de la búsqueda. Tambien Microsoft está intentando adaptar su nuevo buscado, Nocturnal, al entorno social del usuario a partir los contactos y las etiquetas. Un link del blog La info es poder donde se habla del asunto. Pasos de liliputiense hacia el nuevo salto en materia de búsqueda de información en la Red.

En segundo lugar, un blog entero dedicado a desmitificar las habituales acusaciones que se le hacen a los videojuegos como causante de violencia y pobre socialización entre los jovenes. Habla del "pánico moral" creado por algun evento trágico en relación con los videojuegos que llevan a pedir una legislación que puede llegar a ser represiva. Un despropósito al igual que las leyes "Blumberg" en donde el robo simple a mano armada tiene una pena mayor que delitos más graves (que mencionaría pero no los recuerdo específicamente).

Enrique Dans tira algunas estadísticas del uso de aplicaciones 2.0 en el país del norte. Por supuesto los números tirados en el aire sin datos demo/geográficos no dicen mucho. Además no es parámetro de nada, excepto de la exclusión digital que sufre la mayor parte del resto del mundo (o sea, nosotros).

El VP a cargo del desarrollo en Yahoo! Music, Ian Rogers, hablo en un congreso de los popes de las empresas discográficas y les dijo, otra vez, que su respuesta frente a Napster y cía. termino por ser errada. Los usuarios no quieren bajar música para terminar conseguiendo productos de menor calidad tras pasar por innumerables pantallas y rebooteos. Justamente Amazon lanzo una aplicaciòn que permite bajar canciones de manera sencilla para que, en cinco minutos, la estes escuchando en tu iPod/reproductor de MP3. Ya por el 2006 el por entonces jefe de Rogers, David Goldberg, les dijo a las cías. discográficas que tenían que dejar de lado el straming y permitir el download directo. Justo lo que están haciendo, como mencione, Amazon, pero tambien Apple. Sólo que nos tomo ocho años. La nota en Technocrunch y el post en el blog del propio Rogers.

Me quedaron un par de historias en el tintero que espero completar en el transcurso de la semana...

6.10.07

Puertos vs. interfáces

Por alguna razón que desconozco termine por pensar que el concepto de puertos de Scott Lash (discontiuos, no lineales) se contraponía directamente al de interfaces. Imaginen mi sorpresa cuando, visto en el dilema de encontrar esto que digo (dije) en el texto, fui incapaz de hacerlo. Habla de puertos pero nunca dice interfaces. ¿De dónde saque, entonces, semejante idea?

Por un lado, supongo, la quemazón neuronal proveniente del tan famoso podcast (lo han bajado desde Inglaterra, Italia y España -¿lo habrá escuchado Lash?-). Y por el otro la idea de igualar puerto con discontinuo/no lineal seguro que convencio a mi subconsciente de que interfaz es igual a continuidad, lo que grosso modo no suena tan descabellado.

Una interfaz implica efectivamente continuidad. La lapicera o el teclado son continuaciones real time de mi mano. Me dirán que cuando uso el teclado no me estoy comunicando directamente. Mi idea va por el lado de plasmar las palabras en un medio que si esta interfaz me seria imposible acceder (por lo menos hasta que los softwares de reconocimiento de voz sean más exactos). Cambiando al transporte un trem, un avión, un automóvil, es un puerto, en tanto y en cuanto me subo acá y bajo a kilometros de distancia. Excepto que el conductor sea yo, porque son una extensión directa de mis pies, tengo un papel central en ese trasladarse que se está llevando a cabo.

Esta vez si, espero comentarios.

4.10.07

22.9.07

Recorrido semanal (ya no es excusa de nada... es un clásico)

En lo comienza a convertirse en un clásico de este rincón en el mundo, les dejo un par de links con asuntos que pensé durante la semana.

Primero, un excelente posteo de Ignacio Umán acerca de las neuronas espejo y su correspondencia con... la hinchada de Boca. Siendo quien esto escribe simpatizante acérrimo de dicho equipo no pude dejar de encontrar felicidad en la derivación de Nacho. Además lo relacione con los fenómenos emergentes. En un recital, nadie podría señalar quien comenzó a corear una canción que nos moviliza (en algunas ocasiones he visto a quien, al parecer, dio el puntapie inicial -para seguir la metáfora futbolera-, pero no se puede estar 100% seguro). Solo ocurre. De aquí salte al 2001, recorde el cacerolazo y me pregunte cómo se dio el que todo el mundo saliera a la calle. ¿Quién empezo? ¿Qué se necesita para que una persona se siente impelida a sumarse a tamaña manifestación popular? Hay un umbral, variable, en el que una persona hace determinada cosa. En algunos casos el umbral es bajo, esas personas son las que están primeras en una marcha, mientras que otras necesitan ver una movilización importante para sentir la necesidad de salir tambien. Tema para la discusión, seguramente.

Acá va otro acerca de la velocidad con la que nos manejamos en la Red. Leemos todo rápido, saltamos párrafos, buscamos palabras claves que nos guién, para tratar de estar en varios lugares a la vez. Es como si, en un fiesta, tratarámos de estar en todas las conversaciones al mismo tiempo. Tantas cosas pasan en la Red que tenemos miedo de quedarnos afuera de alguna de ellas. Multitasking, le dicen.


Finalmente, el mundo está empezando a reconocer que el negocio no pasa por el software propietario (un link del habitual, Enrique Dans). Podrán retrasar el advenimiento del software libre pero no detenerlo. El negocio pasa por desarrollar nuevas herramientas que mejoren las prestaciones básicas de las plataformas/aplicaciones. Apple ya está haciendo algo de esto cuando a partir de la facilidad de bajar archivos de música/video logra vender más iPods y su hermano mayor/menor, el iPhone. Las aplicaciones orientadas a los contenidos agregan valor. Esta ultima máxima, llevada al extremo, es el sueño de las corporaciones de la Red (más Dans). Usuarios que paguen una tasa creciente para acceder a los contenidos. Por suerte, el modelo del negocio ya ha cambiado lo suficiente para no permitir eso. Los usuarios no lo permitirían, más teniendo en cuenta que (según mi limitado parecer) el acceso a la Red va camino a convertirse en un servicio público fundamental para el desarrollo de la vida humana en esta era del acceso, tal como lo son los servicios sanitarios y los de energía.

Fraude

Le dejo un link sobre, a falta de un mejor nombre, fraude educacional. Es evidente que la morosidad para replantearse la distribución de contenidos por parte de un sistema educativo que hace agua por todos lados está dejando un tendal de victimas tras si.
Que este sistema educativo no está atendiendo la demanda de los alumnos eso es evidente. Estos por su parte han encontrado en Internet una forma de llevar el "copiarse" a proporciones épicas y artísticas (si no fuera por el dinero de por medio, ¿no?). La producción propia, a pesar y tal vez y al mismo tiempo, a causa del p2p, está teniendo poca y mala publicidad. El problema es que la "demanda del alumnado" que mencioné más arriba no está tan clara. Es más: la demanda hay que crearla.
El futuro está ahí afuera. Tenemos que seguir intentando hacerlo entrar.

21.9.07

One more for the road

El podcast sigue su curso. Hay mucho por mejorar. Alguien dijo que "es perfectible". Siguen el intercambio de mails, sms, chat, y encuentros cafe/gaseosa/cerveza mediante.



El miercoles veía, en casa, la ya cancelada serie de la cadena norteamericana NBC "Studio 60 from the Sunset Strip" (de Aaron Sorkin, creador de "The West Wing"). Para hacerla corta, la serie rondaba alrededor de la producción de un programa semanal de televisión (una comedia al estilo "Saturday Night Live") y en las interacciones de aquellos que se encontraban detrás y delante de camáras.

Al final de un capítulo hablaban de lo malo que había sido el último programa que sacaron al aire. Cuando estan saliendo para ir a la fiesta de fin de año (de grabaciones - "wrap party"), Matthew Perry (que actua de guionista jefe) le dice al resto:
- I wanna stay to see the tape of the last show and figure out what went wrong.
A lo que Bradley Whitford (el productor ejecutivo en la serie) responde, luego de un suspiro:
- One more hour and then we go (a la fiesta).

Así veo yo al Grupo Podcast. One more for the road kind of attitude...

19.9.07

Ahora ya se con quien agarrarme

Hoy se cumplen 25 años desde que se inventaron los "emoticones". Fueron por Scott E. Fahlman, profesor de investigación de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburg, a quien el 19 de septiembre de 1982 se le ocurrió utilizar dos puntos, un guión y un paréntesis para representar una cara sonriente -y que, según los expertos, revolucionaron la comunicación no verbal en el ciberespacio-. Aparecieron en un debate mediante e-mail, para indicar ironía en algunos comentarios y así evitar malentendidos. El uso se extendió a alumnos del buen hombre, y empezaron a utilizarse para expresar distintas emociones como enojo, frustración, desagrado, alegría.



El profesor ve con orgullo y fascinación cómo "un pequeño mensaje que puse en unos 10 minutos, se ha transformado en algo que se ha extendido a todo el mundo. Es mi pequeño regalo para el mundo".

15.9.07

Podcast "Formas tecnológicas de vida" de Scott Lash

Todo comenzó cuando Alejandro (Piscitelli) planteo, en la última reunión de cátedra anterior al comienzo de la cursada que quería hacer un podcast, o mejor varios, acerca de los temas que se tratarían durante el cuatrimestre. Más allá de tirar ya el nombre de Scott Lash al ruedo, no paso de hacer promesas vagas con respecto a su concreción.

Fue una semana después cuando surgió el autodenominado “Grupo Podcast”, que tuvo una primera reunión en unas oficinas de la Recoleta. A pesar de que todos los que componen la cátedra quisieron sumarse, por cuestiones de tiempo, los que asistieron a aquella reunión, además de Alejandro y Heloísa (Primavera) fueron aquellos que terminarían haciendo el primer piloto del podcast, a quienes presentamos a continuación: Carolina Venesio (co-ayudante de Mario Kiektik), Horacio Lotito (hasta hace unos días editor del Internet Headlink News, el diario online que tiene Alejandro junto a un socio), Jorge Contegni, Martín Money (co-ayudante de Roberto Schinkus) y Sebastián De Toma (co-ayudante de Heloísa e Ignacio Umán).

En aquella primer reunión oficial del grupo podcast, la mayoría decidió que el primer podcast debería girar sobre Scott Lash, exactamente sobre el capitulo 2, “Formas Tecnológicas de Vida”, de su Crítica de la comunicación (Amorrortu, Bs. As., 2005). Las únicas voces en disidencia fueron la de Martín y la de Sebastián, que preferían un tema mas sencillo de tratar para la primera vez (Web 2.0, por ejemplo). En cualquier caso prevaleció la opinión de la mayoría. Errados o no, el texto de Lash trajo dificultades que a primera vista parecían insuperables. Con la vista fija en la misión a cumplir quedamos en reunirnos al DIA siguiente, martes 21 de Agosto, en lo Carolina, que buenamente ofreció la hospitalidad de su hogar, en Palermo.

Parece tan lejana en el tiempo esa reunión, y solo fue hace poco mas de tres semanas, y que sirvió para que el grupo se conozca, y entrará en algunos devaneos teóricos en los cuales nos aseguramos estar en la misma frecuencia con respecto a Lash. La “lluvia de frases” del comienzo, el “excelente” del Sr. Burns, la idea de seguir al texto y de pedir el testimonio de algún otro ayudante, surgieron allí. También fue en ese momento que, por falta de un mejor DIA, decidimos “sacrificarnos” el siguiente viernes, por la noche.

Mientras la mayoría estaba comenzando a disfrutar de su fin de semana, allí estábamos nosotros, discutiendo los más finos puntos de la filosofía, a falta de un adjetivo mejor, lasheana. Fue el momento salio a relucir la capacidad docente y filosófica de Martín, que logro clarificar no los conceptos de Lash sino cuestiones tan peliagudas, al menos para nosotros, como empirismo y fenomenología.

Acá están, para los interesados, el audio de aquellas discusiones:

Discusión Lash 1

Discusión Lash 2


Nunca le podremos agradecer lo suficiente, así como tampoco a Carolina y sus festejados refrigerios. Dicen que cuando, en cualquier grupo de estudio, llega la comida se pierde la compostura. Es probable que tengan razón. Volviendo a la creación, cabe mencionar que de la charla surgieron la mayoría de conceptos teóricos que llegaron a la versión del podcast que Uds. ya han escuchado (o deberían haberlo hecho). Además fue cuando Horacio trajo a nuestra atención la entrevista que le hicieron a Jesús Martín Barbero en la Universidad de Rosario y que tan bien sirvió a nuestros propósitos. La reunión finalizo apenas pasada la medianoche, por motivos logísticos: los medios de transporte. Como bien nos recuerda Lash, acortan las distancias. El único problema es que en su gran mayoría no funcionan durante la madrugada. Tanto Martín como Sebastián tienen la desgracia (?) de vivir en el Gran Buenos Aires y el viajar por la noche suele convertirse en una odisea para ellos.

Le siguió una corta reunión entre semanas y luego el viernes siguiente. Comenzamos allí, en medio de empanadas y gaseosas, la escritura de una primera versión del guión, que no dejaría estar en permanente estado de flujo. Fue en el transcurso de la escritura que apareció la música de 2001: Odisea en el espacio, teniendo en mente un teórico que dicto Alejandro en el primer cuatrimestre de este año donde utilizo un clip de ésta película como ejemplo. Aquí también hicieron su entrada “Mi guitarra y vos”, del cantautor uruguayo Jorge Drexler, y R.E.M con su “It's the end of the world as you know it”. Mientras la mitad del grupo escribía este guión la otra mitad se dedicaba a bajar efectos de sonido de la Red y convertía la entrevista a Barbero de formato FLV (Flash Video, el formato que utiliza YouTube) a MP3. Al finalizar esta reunión el grupo sintió, por primera vez, que había realizado un avance hacia la concreción del piloto.

Lo que siguió, el miércoles de la semana siguiente fue un fallido intento de grabación (en los estudios del Instituto Huergo, cedidos por Estela Halpern, ayudante de la cátedra). Las voces sonaban demasiado actuadas, “leídas”, y el guión no levantaba vuelo. De la decepción de esa noche pasamos a un furioso intercambio de mails en donde decidimos ir a grabar a un estudio durante todo el tiempo que hiciera falta hasta que quedará el producto “terminado” (por lo menos un primer piloto). Además seguimos retocando el guión y tirando ideas para mejorar el podcast.

El sábado 8 de Septiembre fue designado como el gran día: grabación final. Ya en la mesa del estudio, momentos antes de grabar voces nuevamente, seguíamos cambiando un guión que no terminaba por convencer. La meta era acortar frases y hacer que los diálogos sonaran cercanos a los que pueden mantener un grupo de seres humanos. Ahí algo hizo click y nos dimos cuenta ya al empezar a grabar: las voces sonaban (casi) como queríamos, el podcast comenzaba a tomar forma. Lo que siguió fue una interminable sesión de edición, buscando el efecto indicado para cada parte del dialogo. Allí apareció el genio de Jorge, que sugirió a Puccini como épico fondo para el separador institucional. Y también surgió el tango remixado, que merece un párrafo aparte.
La idea de remezclar un tango electrónico había aparecido luego de un intercambio de mensajes entre Carolina, Jorge y Sebastián. La idea original era mezclar, siguiendo a Lash, teoría y práctica de comunicación, teniendo en cuenta que él dice que todo está al mismo nivel. Pero en la grabación, lo que tenía que haber sido un compendio de frases realmente teóricas por sobre la música termino por ser un separador simpático con algunos pocos aciertos que se podrían reducir al “Todas las culturas, todas juntas, todo el tiempo” del final. No hay que olvidar aquello que dicen: el camino al infierno está plagado de buenas intenciones.
La salud de los podcastineros (como nos llamo Alejandro) influyo en el normal desarrollo de la grabación. Para muestra basta un botón: uno de los integrantes del grupo, difónico desde hacia varias semanas, se automedicó con amoxicilina (para evitar la tortura de ir ver a un doctor). Para nuestra mala suerte el médicamente tuvo un efecto adverso: le bajo la presión hasta rondar el desmayo, pero tirado desde un sillón quiso continuar colaborando con la edición. Un oportuno yogur bebible hizo milagros y todavía podemos contarlo entre nosotros.
Finalmente, con visita de Heloísa de por medio para darnos ánimos, pudimos terminar la edición y volvernos a nuestras casas a disfrutar lo que quedaba del fin de semana. Carolina se ocuparía de subir el podcast a la Red y, como dicen, el resto es historia. O mejor: American way of life bye, bye.

Y finalmente, el producto terminado:




14.9.07

La quimera de salvar lo que destruimos

¿Que hacer con tales superficies lisas y repletas,
con tales totalidades absolutas?
Derrocarlas en bloque, subvertirlas, revolucionarlas, por supuesto.
¡Oh, que bella paradoja! Con el espíritu crítico,
los modernos inventaron al mismo tiempo el sistema total,
la revolución total para ponerle fin
y el fracaso también total de hacer esa revolución,
¡fracaso que los desespera por completo!

-Bruno Latour, Nunca fuimos modernos, pág 183.

Bruno Latour llama la atención en su libro Nunca fuimos modernos (Siglo XXI, Bs. As., 2007) acerca de la construcción que de otras culturas realiza al antrópologo Claude Levi-Strauss. Se refiere al relativismo cultural de la mal llamada "construcción del otro por la diversidad". Diversidad, sí, pero eurocéntrica. El ideal es Occidente, Europa, Francia, aunque no lo diga. Latour dice que Claude pone fuera del estudio antropológico a la ciencia "occidental", sólo deja los errores de la ciencia "exótica" dentro de está. Iguala las culturas y dice que el conocimiento nuevo, la ciencia moderna, está fuera de las culturas ya que es "la verdad". Todas las culturas son iguales, pero la unica que tiene este conocimiento es la nuestra. En palabras de Latour "el abismo que se quería atenuar se abre de par en par".


Cabe agregar que Levi-Strauss realiza, según sus propias palabras, una antropología de "salvataje". ¿Qué es lo que estaria salvando? Los restos de las culturas fagocitadas por la avalancha occidental, por la violencia inherente al sistema capitalista en su fase imperialista. Es hipócrita (esto no es una crítica a él per se, sino una consecuencia), no habría nada que salvar si Occidente no tendría la necesidad de acaparar todo el mundo. Convertir las culturas en accesorios que le sirvan. Entonces el relativismo cultural de Levi-Strauss es, al final, universalista, porque rescata para que el Occidente derramé sus lagrimas de cocódrilo, haga como que llorará por lo que nunca quiso y jamás extrañara, y continue con su aculturación. Es justamente lo que ocurre con nuestros muertos. Lloramos porque sentimos la culpa de seguir vivos, pero después de un periodo de luto (por lo general bastante corto), seguimos adelante. Ya lloramos, cumplimos con la obligación. Y si esto no es cogito ergo sum (irónicamente la base de nuestra ciencia) yo no se qué lo es.

10.9.07

Noticias, opinión, aplicaciones, enojos (o qué escribir cuando no tengo tiempo ni ideas)

Les recomiendo está nota de Enrique Dans para pensar las relaciones que generan las nuevas aplicaciones que aparecen todos los días en la Net. Hay que pensar que escribimos donde porque estamos dejando nuestras huellas y nuestros curriculums donde pasamos. Latour (y Lash, siempre Lash) tienen razón: la vida copia al laboratorio. ¿O era el laboratorio a la vida?
Una aplicación que se me ocurrió: conjugar Google Earth con un chat, para buscar gente para chatear en un lugar del mundo especifíco. Imagenénse para periodistas: necesitan hablar con alguién de un lugar del mundo por X razón y se meten en está aplicación y hacen una nota por chat a alguien a quien de otra manera nunca podrían haber llegado.
Con periodismo tiene que ver el próximo link que recomiendo, que habla del periodismo destribuido, el nuevo proyecto de Pablo Mancini y cia. ¿Este es el futuro de los blogs? Porque, hasta hoy son más que nada opinión. No hay nada de malo en ello, es solo un problema de medio y la falta de recursos para la producción periodística. Pero con Twitter, sms, Blackberry y todo lo que nos mantiene conectados, deberiamos llevar esa idea de TN (entre otros) de mandar videítos con noticias hasta lograr convertirlo en periodismo, que es el filtrar y desarrollar la información.
El ultimo enlace tiene que ver con que estuve más de dos semanas sin celular (¡qué horror! ¡dos semanas! una eternidad, ¿no? sentí como si me cortaran las piernas). Las respuestas de la gente de Movistar fueron desde problemas de facturación y ciclos hasta la huelga que hicieron por estos lares hace unas semanitas. Ahora, nunca jamás de los jamases me dieron una explicación que me convenciera. O si: me convencieron a cambiar de compañia a la brevedad posible.

3.9.07

Viviendo en Second Life



Para la mayoria estas serán viejas noticias pero a mi me sorprendio, hasta un punto, que haya usuarios de Blogger viviendo en Second Life. Me pregunto si sera una moda pasajera o SL llego para quedarse. Y es evidente que me estoy perdiendo de algo al evitar conscientemente SL. ¿Miedo a dejar de ser yo para convertirme en otro-yo-pero-no-yo? Tal vez.

1.9.07

Blog Day 2007

Cinco blogs para el Blog Day 2007, sin mayores pretensiones que mis gustos personales:

La información es poder: Aunque no con la asuduidad que nos tenía aconstumbrados, sus posts suelen ser de los más interesantes. Recomiendo profundamente "¿Te acordas de Internet hace 10 años?".

El Blog de Enrique Dans: Reune lo mejor de los blogs sobre tecnología en inglés y castellano y las opiniones son más que interesantes.

LuKasnet Blog: Nunca del todo de acuerdo con algunas de sus posiciones extremas, igualmente es una lectura placentera en donde mezcla temas que me resultan atractivos: la comunicación, la sociología y la biología.

Los 400 golpes: Otro blog habitualmente bastante abandonado con post que saltán de los Redondos a Althusser con música y literatura en el medio.

Cippodromo: El blog del curador/teórico Rafael Cippolini es uno de mis mas nuevos descubrimientos. La mezcla de arte con tecnología es intoxicante.

(Un día tarde en este blog porque en el cyber que estaba ayer cada vez que abría la página para postear se cerraba todo. El filtro seguro, pero ni ganas de ir hasta el mostrador.)

31.8.07

Muchas noticias, (casi) ningún comentario

Quiero destacar cuatro noticias-notas que me interesaron hoy, dos que vienen de blogs amigos.

La primera se refiere al marketing viral y el uso que de ella hizo Google Videos, con un comentario de su servidor. Mi idea, muy cruda, es utilizar este concepto para instalar una agenda de discusión. Para eso, como minímo, todos nuestros blogs deberián hacerse eco de un mismo tema.

En segundo lugar la posibilidad, que se viene barajando desde un tiempo a esta parte, de utilizar aquellos conectados a aplicaciones P2P para aliviar el sobrecargado ancho de banda de la red.

Tercero, Caro Venesio me hizo notar una nota (valga la redundancia) de un diario que no está entre mis favoritos, "La Nación". Habla de Bruno Latour y su antropología simétrica (Nunca fuimos modernos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007), sobre la cual estoy leyendo actualmente. Se queja también de la traducción, cosa que aun no note y, lo que es peor, desde mi punto de vista mi disfrute del libro tiene que ver con la traducción (a diferencia del pobre Scott Lash: la traducción lo descuartizo).

Y cuarto, recien leí en Clarín que se viene la votación del mejor blog 2007: Los premios BOBs -Best of Blogs-. Por ahora mi voto se decantará por el de Enrique Dans, pero tendré que investigar más antes de emitir opinión final.

No he tenido tiempo de desarrollar ninguno de estos temas, pero quería compartirlo con uds., lectores virtuales (en más de un sentido).

28.8.07

One small step...


Estoy emocionado. Aun no se si en el futuro tendrá algún valor pero recien HICE MI PRIMERA CONTRIBUCIÓN A LA WIKIPEDIA. No puedo decir otra cosa más que 'señoras y señores, pasen y miren'.

24.8.07

Vint Cerf, "evangelizador jefe" de Google, en Bs. As.


El miercoles tuve la suerte de asistir a la conferencia dictada por uno de los desarrolladores de Internet, Vint Cerf, en el Aula Magna del Pabellón 1 de la Facultad de Ciencias Exactos de la UBA (Univ. de Bs. As.). Dio una charla amena, en un inglés claro (había traducción instantánea, pero no era lo mismo), y con una audiencia in rapture.

Su racconto de la evolución de la Red trae aires de revolución juvenil (ilusión rota cuando menciona que era un proyecto del Depto. de Defensa de los EE.UU.).

Uno de los conceptos más interesantes vertidos por este buen hombre fue el siguiente: hay aproximadamente un 19% de penetración de Internet en el mundo. No es una cifra nada desdeñable, por supuesto, pero él lo puso en estos términos: “Todavía tenemos mucho trabajo por hacer”.

Además conto como fue capaz de encontrar azafrán para hacer una paella (!) junto a sus amigos en un pueblito pérdido en los EE.UU. gracias al Google Maps y su Blackberry.

Y adelanto los planes, todavía en pañales, para hacer una red interplanetaria (dentro del Sistema Solar, por supuesto) para que todos los vehículos y artefactos espaciales funcionen en Red. Citó como uno de los retos la diferencia temporal provocada por la distancia: “¿Imaginan hacer click y esperar veinte minutos para tener la respuesta?,” pregunto a la audiencia.

Más allá de los números y detalles técnicos lo que transmitió, como dije anteriormente, es un gran optimismo acerca del fúturo de la Red en conjunción con el avance de la humanidad en su conjunto. Cuando trato de contagiarle el entusiasmo a un amigo su respuesta, invariablemente, es que hay que resolver un montón de otras necesidades de los pueblos (educación, alimentación y salud) para llegar a, por ejemplo, OLPC (one laptop per child - una laptop por chico). Creo sin embargo que Internet puede ser un gran aliciente para que la gente se alfabetize y mejore su cálidad de vida. No automáticamente, claro, pero no puede hacer más daño, ¿no?

23.8.07

Identidad 2.0

Amena presentación de Dick Hardt, que los dejará más confundidos pero también maravillados acerca de todas esas cosas sobre las que no pensamos y deberíamos estar haciéndolo.

18.8.07

Arte digital

Luego de leer a Casacuberta hace un par de meses hay una cuestión que quedo boyando en mi mente: el concepto de "arte digital". Siempre me resultan incomodas las etiquetas y en principio el término "digital" se está refiriendo al medio donde se realiza la obra. Casacuberta arguye que lo digital es más que el medio, un error conceptual común similar a caracterizar a la pintura a partir del lienzo en donde se pinta. Según él tiene que ver con lo colectivo, con un arte-en-colaboración, pero al seguir llamándolo digital digue poniendo el medio por sobre la actividad. Corremos el riesgo así de creer que el incluir un nuevo formato en un blog, agregar música, y cosas como esas son arte. De hecho el termino arte a priori me molesta: decidimos de antemano que es lo artístico y que no, cuando la historia, es la que con su extraño mecanismo de preservar ciertas obras, es la que termina decidiendo. El arte en colaboración, sea una pintura a dos manos, una página de Internet, es una actividad con pretensiones estéticas, (incluso una película "industrial", con un montón de gente que trabaja allí y muchas de ellas pensando que están "haciendo arte"), intentando decir algo sobre el mundo que lo rodea. Que ese algo mueva a otra persona a hacer o sentir algo es lo que la categoriza como arte -al corto plazo- (por eso todo arte es popular, aunque influya a una sola persona).


Un par de devaneos en el aire, una mañana de sabado frente a la compu del cyber que casualmente está frente al depto. ¿También una declaración estética?

4.8.07

Lógica interna

Las grandes franquicias cinematográficas, llaménse Harry Potter, el Star Wars, Star Trek, etc., llegado un punto funcionan con una lógica propia. Con esto quiero decir que ya no importa si las películas funcionan dramáticamente, si son entretenidas o tienen algo que ver con el arte. Lo que importa es si funcionan dentro de la lógica interna de la franquicia, esto es, si la historia es buena dentro de los parametros de lo que ya está establecido como canónico, además de tocar aquellos temas que son cruciales para que la película (o serie).
En el caso de Harry Potter deben tocar temas como el crecimiento de Harry, su enfrentamiento con el Mal (encarnado en Voldemort), el tema de sus padres; así como también mostrar magia y el cambio en los otros principales, Hermione y Ron.
En el caso de Star Trek la historia debe ser de ciencia ficción con algo que lo relacione a la realidad, presente o pasada, además de grandes efectos especiales pero que tengan sentido dentro de la historia, y la exploración de sus personajes principales, sean estos Kirk y Spock o Picard o Data.
En el caso de Star Wars la gente odio la película porque se centro en los efectos mientras que el guión, y los dialogos, eran muy pobres, escritos por un nene de 5 años con delirios místicos.
¿A qué viene todo esto? Los medios de comunicación ya no siguen una lógica que los distinga del resto de la sociedad sino dentro de si. Lo que importa es lo que está adentro, no porque lo de afuera no importe sino porque no hay afuera posible. Los medios de comunicación siempre se refieren a si mismos porque no hay otra cosa de que hablar. Lo que vemos no es el tsunami sino lo que la TV muestra de este.
Esa "lógica de edición" gobierna nuestras vidas, todo el tiempo estamos editando lo que vemos, oímos, hacemos, de acuerdo a nuestros gustos e interéses. Se que escribo sobre esto ad nauseam pero esa es la más grande revolución que han traído las TICs: el cambio de la lógica vital que nos envuelve. Pasamos de una lógica determinada por la religión a otra en la que incluso la religión se ve subsumida. Es por eso que el Papa se ve en la necesidad de hacer declaraciones altisonantes: ¡para salir en los diarios!
Y de ahí, para terminar con otra franquicia, viene la idea de Matrix. ¿Qué tal si lo que vemos en la pantalla no es la realidad? Un pensamiento escalofriante.



Nota: Mientras que el hecho de hablar de franquicias nos muestra a las claras que el mundo del espectáculo es principalmente un negocio, es mucho más que eso. Mucha de la gente que trabaja en ellas sienten que están contribuyendo con el mundo, que tienen algo importante para decir, y que están en el lugar correcto para decirlo. Y problemente tengan razón, así que deberíamos cambiar de trabajo, gente.

27.7.07

Desorganizaciones

Los medios de comunicación siempre están mordiéndose la cola. Siempre hablán de si mismos. Podríamos decir que son rizomáticos. Los preogramas de chimentos, las revistas del corazón, los talk shows, tienén esa característica. Así que no debería sorprender que en nuestros blogs hablemos de la tecnología en gral., de Internet en particular, y más que nada: de blogs!!!
La introducción viene a cuento. Leyendo (sí, lo adivinarón) a Lash y su concepto de desorganizaciones encajaron de perillas en lo peripatético de los blogs, su multiplicidad. Más que nada cuando las compara con la cultura pop británica, es decir con las tribus urbanas, aunque él no las llame así. El sostiene que son formas particulares de sociación, ni formales ni informales: "Las desorganizaciones son menos locales, menos fijas que las organizaciones informales, y suelen estar más dispersas en el plano global; cambian de manera constante y están literalmente en marcha"(1). Post, comentarios, respuestas a los comentarios, links de un blog a otro, feevys. No tienen que ver con los países, sino con clases sociales, pero tampoco, con culturas, músicas varias, literaturas, políticas, pero no del todo. Hay un recorrido personales, eclético, en nuestro blogs, incluso en los temáticos. Un recorrido que atraviesa otros recorridos de una manera, me atrevería decir, nunca antes vista.
Además, como dice Lash, las desorganizaciones no son medios para fines, sino que "tienden a a apartarse de los medios que caracteriza la racionalidad instrumental (...) una herramienta de diseño es un medio, cuanto más investida está de afecto y más vivimos con esos instrumentos y artefactos en nuestras actividades cotidianas, más pierden el carácter de mercancías utilitarias para convertirse en' singularidades' (Appadurai, 1986)"(2). Tanto tiempo investimos en nuestros blogs, no de sólo de diseño, sino pensándolos, que son, como cualquier creación artística, nuestros hijitos (re Susanita lo mío). El blog pierde, casi, su carácter periodístico para adquirir uno artístico. Se convierte,inmaterial como es el blog en nuestras mentes (más allá de donde esté almacenada la información), en una interfaz teconológica más y, más aún, en indispensables, en un bien de primera necesidad.
(1) Lash Scott, "Crítica de la información", Amorrortu, Bs. As., 2005.
(2) Ibid.
Powered By Blogger