28.12.08
¡Un click para Suecia!
22.12.08
Kosaken kommen!
6.12.08
La inefabilidad de los catálogos.
..."explican el papel de internet. No son libros de tecnología. También he evitado los estudios académicos. Algunos hablan directamente de internet, otros en cambio analizan la política, la sociedad, la economía y las organizaciones contemporáneas que, a su vez, son en gran parte consecuencia de la tecnología digital. Por tanto, mi selección trata de internet, pero entendido como algo más que una tecnología, como un paradigma organizativo y de cambio socioeconómico propio de la sociedad red."

"por mucho tiempo se afirmó que en primer catálogo en la historia de las bibliotecas se remonta veintitrés siglos atrás, y fue el registro temático de 120 volúmenes de la Biblioteca de Alejandría (...) realizado cerca del año 265 a.C. (...) (Pero) los metadatos existen en las bibliotecas desde que el primer encargado de una de ellas hizo un listado de las tabletas que se encontraban en su colección, hace ya cerca de cinco mil años. La expedición arqueológica italiana encabezada por Paolo Matthiae excavó en 1975 una colina llamada Tel Mardikh , cerca de Aleppo, en el noroeste de Siria, y descubrió, entre otras cosas, la biblioteca de Ebla dentro del palacio del Rey Aghrish. Ebla, la Ciudad de las Piedras Blancas, llegó a tener 260,000 habitantes, floreció en la Edad de Bronce temprana y fue destruida alrededor del año 2,300 a.C. Su biblioteca contenía más de 17,000 documentos sobre tabletas de arcilla que fueron datados a la mitad del tercer milenio a.C., por lo que muchos la consideran la biblioteca más antigua del mundo."
Trial & error
Lo primero que quería hacer es agregar una imagen en el fondo. Para hacer esto hay que buscar donde dice
body {
background: #fff;
body {
background-image: url('http://img150.imageshack.us/img150/7722/ciudadvp9.jpg');background-attachment : fixed;
donde la dirección url corresponde a la ubicación de la imagen.
Detalles a tener en cuenta:
- Conviene que la imagen esté alojada en ImagesHack (o algún alojador de imágenes similar porque utilice Google Sites (el sucesor de Google Page Creator) y Picassa Web y no logro que el link funciones bastante tiempo;
- Utilicé una imagen de 1024 x 768 pixels. En el caso de ImagesHack, éste tiene una función que ajusta el tamaño de la imagen a algunos tamaños ya predeterminados.
- En este caso la imagen permanece fija mientras el texto es el que se mueve. Si quieren que la imagen se mueva (se va a repetir una y otra vez según 1) el tamaño de la imagen elegida y 2) la cantidad de texto que tenga la página) hay que eliminar
background-attachment : fixed;
#outer-wrapper {
width:660px;
margin:0 auto 10px;
y el valor de width modificarlo por el ancho que prefieran, en mi caso "990". Luego hay que modificar lo mismo en la porción del código que corresponde al ancho del texto de los posteos, que es el siguiente:
#main-wrapper {
width: 440px;
float: left;
#sidebar-wrapper {
width: 220px;
float: left;
Tambien agrande el tamaño del título. Para hacerlo hay que seguir el método ya explicado para los campos de texto pero en vez de buscar el #outer-wrapper hay que buscar el #header-wrapper. Para quitar el marco que aparece en la plantilla original debe eliminarse la siguiente porción del código:
border:1px solid $bordercolor;
Si en vez de eliminarlo quieren aumentar el grosor del borde hay que cambiar el valor númerico de la variable "border:".
Y para este posteo tuve que aprender a tabular el texto. Antes me las rebuscaba agregando carácteres del mismo color de la página, pero habiendo una imagen detrás no había color posible.
Entonces: "p style="TEXT-INDENT: 50px"" y luego hay que cerrarlo con el "/p", ambos comandos encerrados entre "<>".
3.12.08
19.11.08
Esquinas del Gran Buenos Aires
15.11.08
Si hay pobreza, que no se note (Proyecto Colibrí)
13.11.08
El mito del héroe
Luche y vuelve
Patética variación del mito de Proteo
Los argentinos, como usted sabe, nos caracterizamos
por creer que tenemos siempre la verdad. A esta
casa vienen muchos argentinos queriéndome vender
una verdad distinta como si fuese la única.
¿Y yo, qué quiere que haga? ¡Les creo a todos!
-Perón, a Tomás Eloy Martínez, marzo 26 de 1970,
en La novela de Perón.
Aquella víspera del 20 de junio de 1973 se vivía en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Ezeiza –en todo el país- un clima festivo: regresaba a la Argentina, luego de 17 años de exilio, el general Juan Domingo Perón. Y esta vez era para quedarse. El día anterior, 19, a partir de las ocho de la noche en las inmediaciones de la facultad de Ciencias Económicas y de Medicina, se organizó un festival popular que tenía prevista la actuación de Leonardo Favio, Hugo Marcel y Oscar Alonso, entre otros cantantes populares comprometidos con el peronismo. Algunos pasaron la noche junto a fogones en pleno campo cerca del aeropuerto y hubo quienes montaron una parrilla para cocinar una tira de asado e ir así matando el hambre. Mientras tanto el avión que traía al viejo caudillo estaba realizando su histórico vuelo de regreso a la Argentina. En él viajaban varias personalidades del peronismo, entre las que se destacaban, además de la esposa del general, María Estela “Isabelita” Martínez de Perón, José “el Brujo” López Rega, Raúl Lastiri, José I. Rucci, Giancarlo Elia Valori y Lucio Gelli. Se puede observar, luego de un somero análisis de esta corta lista, que es posible inscribir a la mayoría de acompañantes durante aquel viaje en el llamado peronismo “sindical” o “continuista”, que deberá diferenciarse del sector de movimiento con inclinaciones socialista o de izquierda, como los Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas).
También ese vuelo lo compartía con Héctor J. Cámpora y su esposa María Georgina “Nené” Acevedo de Cámpora. Allí estaba, el último delegado de Perón en la Argentina que había ido a España en busca del gran Líder, al igual que el año anterior, en el primer viaje de regreso. Pero las circunstancias ahora eran bien distintas: el gobierno militar había sido reemplazado por uno peronista y lo que en aquel 17 de noviembre hacía presagiar una matanza, casi un año después auguraban una verdadera fiesta popular. Y aunque objetivamente parezca extraño que un presidente que recién asumió vaya a buscar a otro depuesto y exiliado, no lo era en esos años, ya que Perón digitaba desde Puerta de Hierro los hilos más sutiles de la política argentina o, como quien dice, “todos los caminos llevaban a Madrid”. Por eso no debe sorprender la presencia de Cámpora en ese viaje, ni el continuo ir y venir de las distintas autoridades del gobierno. Para muestra basta un botón: diez días antes del retorno del Viejo al país, el 10 de junio, el ministro de Trabajo, Ricardo Otero, estaba en Barajas aguardando al general, que había viajado a Barcelona a hacerse un chequeo médico con otro ministro argentino, en este caso el mucamo devenido en ministro de Bienestar Social, Lopéz Rega. En esos días también pululaban por Madrid el director de Canal 7, Juan Carlos Gene y un funcionario de la secretaría de Prensa y Difusión, con vistas a ultimar los detalles del viaje. Eso sí: el único que no había pisado tierra española era el embajador José Cámpora Martínez, quien acababa de obtener el acuerdo del Senado.
Ese “fervor” peronista tan típicamente argentino terminó por sobrepasar las rígidas estructuras gubernamentales. Y el fervor pre-regreso invadió al pueblo peronista quien se lanzó a las calles a “expresarse”. El 12 de junio, en el diario La Opinión, se publicaron las dependencias estatales, medio de comunicación, hospitales, etcétera, que estaban ocupadas por distintos sectores del peronismo. Pueden destacarse:
- “Las emisoras rosarinas que habían sido tomadas siguen en poder de la Juventud Sindical Peronista, que responde a la conducción nacional de la CGT.
- En Córdoba, activistas de la JP, JTP y JUP[1] ocupan instalaciones de radio y televisión de la Universidad Nacional.
- En horas de la mañana, un grupo de militantes de las 62 Organizaciones ocupan dependencias del Departamento Provincial del Trabajo, en Rosario, con el objetivo, según anuncian, de “preservar el organismo laboral de toda actitud que perturbe el normal funcionamiento del gobierno popular.”
- En Neuquén, jóvenes peronistas ocupan durante una hora y media las instalaciones de LU19, La Voz del Comahue. Imponen el nombre de general Juan José Valle a la emisora y luego de emitir algunos comunicados procedieron a devolverla.”
Era de esta manera como los distintos grupos intentaban forzarle la mano a Perón hacia derecha o izquierda. A estas ocupaciones en masa el entonces ministro del Interior –hoy Procurador General de la Nación- Esteban “Bebe” Righi tuvo que salirles al cruce, el 17 de junio, ordenando el fin de las tomas.
El país sostenía la respiración a la espera del regreso del Hombre. Para preparar la vuelta fue que se creó la pomposamente autodenominada “Comisión Organizadora por el Regreso Definitivo del general Perón a la Patria”, compuesto por Jorge Osinde, oscuro personaje encargado de la seguridad del Viejo, Norma Kennedy, por la Rama Femenina, el secretario general del peronismo, Juan Manuel Abal Medina, Lorenzo Miguel, Rucci y el Brujo.
Dicha comisión se centro en los aspectos logísticos del acto: levantar tribunas, coordinar los aspectos médico-sanitarios, imprimir folletos y movilizando ambulancias. Tan importantes se sentían que el mismo Perón tuvo que salir a desmentirlos asegurando que iría a la residencia de Gaspar Campos, en Vicente Lopéz, y no a la Casa Rosada, como lo aseguraban –como pretendían- los miembros de la comisión pro-retorno.
Hagamos una patria peronista
pero que sea montonera y socialista
-Cántico montonero
II
Las distintas columnas, desde la noche anterior, iban acercándose al palco. El país estaba parado, las clases se habían suspendido desde el 19 al mediodía hasta el 21 a la tarde. El 20 amaneció un día “peronista”: en las inmediaciones del Puente 12, donde estaba el palco oficial instalado por la comisión, la multitud fue calculada en 3 millones de personas, el doce por ciento de la población total de aquella época. Entre esa multitud se encontraban las columnas movilizadas por las organizaciones armadas peronistas: Montoneros FAR, FAP y el sector del ERP “22 de agosto”.
A las 10 y media de la mañana se produjo la primera escaramuza cuando una columna de la JP intento acercarse al palco y logró ser disuadida por la custodia. Para el mediodía, la Juventud Sindical Peronista y los manifestantes sindicales, distinguibles fácilmente por sus brazaletes color verde, habían ocupado la hondonada más cercana al escenario. Las primeras refriegas se produjeron cuando las columnas de la zona sur intento ocupar la parte trasera del palco, considerada “Zona de Seguridad”. Estas columnas llevaban estudiantes de la JP, JTP (Juventud de Trabajadores Peronistas), Montoneros, FAR, FAP y otras agrupaciones pertenecientes a la “Tendencia Revolucionaria”, identificables por los brazaletes negro y rojo de los jóvenes que actuaban como cordón de seguridad de sus multitudinarias columnas. A las 14:30 aproximadamente fue enviada del palco una delegación para convencerlos que se desviaran. Al no llegar a un acuerdo la columna siguió su camino, por detrás del palco, para lograr ubicarse del otro lado. Y es en ese instante cuando dio comienzo la masacre.
Luego de ser intimidados por los parlantes para que detuvieran su marcha comenzaron los disparos. La versión en la que la gran mayoría coincide es la publicada por el matutino La Opinión, en donde se relataba que se les dijo a los cabecillas de la columna que los tenían en la mira para inmediatamente después producirse la primera ráfaga. Cuando la columna se desbanda la confusión produce que los hombres de Osinde se disparen entre sí, masacrando a los adolescentes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), que quedaron atrapados en medio de la balacera. Los detenidos fueron cruelmente torturados, según el posterior testimonio de Leonardo Favio, quien actuaba aquel día como locutor oficial y presenció el transcurrir de los acontecimientos.
Mientras tanto el arribo de Perón se demora para las 15.30, 16.30, 16.45. Y cuando se produce un sobrevuelo del avión el ruido de bombos, pitos y sirenas se confundió con el silbido de las balas. Así comenzaba el segundo tiroteo de la tarde. Es en esos momentos cuando Leonardo Favio sugiere entonar las estrofas del Himno Nacional, lo que provoca una mezcla de voces que oscila entre el patetismo y el drama, y que Horacio Verbitsky relata en su libro Ezeiza: “…el grito sagrado, libertad, libertad, libertad… pero vienen del lado de atrás… ya su trono dignísimo abrieron… Manchuca, para ese lado que tenemos armas ahí… ¡Oh juremos con gloria morir!... no tiren compañeros, no tiren…”.
A las 16.30 Vicente Solano Lima, el vice en ejercicio de la presidencia, decide finalmente que el aeroplano aterrice en la base aérea de Morón para preservar la vida del Líder, pasando por sobre la opinión de Cámpora al hacer uso de su fugaz investidura. “El presidente, por ahora, soy yo,” dijo.
Ya desde Morón, apenas retoma el mando, Cámpora da un mensaje radial intentando transmitir tranquilidad a la población, refiriéndose al buen estado del general Perón, y anuncia un discurso de este a las veintiuna horas, pidiendo a continuación que se haga cierta la añeja frase del Conductor: “de la casa al trabajo y del trabajo a casa”.
Cuando los chinos quieren matar a los gorriones no dejan
que se posen en los árboles. Los hostigan con palos, no
dejan que se posen, y así les van quitando aliento, hasta que
se les rompe el corazón- Con lo que quieren volar mucho, yo
hago lo mismo. Dejo que vuelen. Tarde o temprano,
todos se caen, como los gorriones.
-Perón, a Tomas Eloy Martínez, junio 20 de 1966,
en La novela de Perón.
III
En el discurso Perón pregona la paz, la liquidación del extremismo y advierte a los infiltrados de izquierda dentro del movimiento señalando que “por ese camino van mal” y que “cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”. Una clara toma de posición reforzada por la reafirmación de la alianza de clases, y el rechazo a otra interpretación del justicialismo: “no hay rótulos que califiquen nuestra doctrina y nuestra ideología,” declara.
Curiosamente, uno de los que lo vio claro fue el corresponsal de Le Monde, que señaló: “El general Perón, en su mensaje del jueves, dio una lección a la juventud del partido que ya creía asistir al principio de una revolución y al ingreso en una patria socialista.”
Luego al recibir a Osinde, Kennedy y el resto de la comisión organizadora, pero no a los “jóvenes” Righi o Robledo (el ministro de Defensa), envía otra señal de su posición que “la Orga” y cía. no pudieron -o no quisieron- ver. Más allá de quién tuvo la culpa de que, algo que hasta el día de hoy intenta dilucidarse, estaban las consecuencias políticas. Quienes eran los vencedores y quienes los vencidos. Y es ahí donde el que definía los términos era Perón, y sólo Perón.
A partir de este momento todo fue cuesta abajo para la izquierda peronista, y el golpe de gracia se los dio el mismísimo Viejo: el 1º de mayo del ’74 se realizó un acto conmemorativo del día del Trabajador en la Plaza de Mayo, para demostrarle a Perón su capacidad de movilización e intentar forzarlo a cambiar el rumbo de sus políticas de gobierno hacia un “socialismo nacional” (como ellos mismos lo llamaban), la JP y Montoneros llevaron miles de personas a “dialogar” con el Jefe. Si había algo que el Macho aborrecía era que alguien “levantará” a las masas en su contra, por lo que terminó echando de la Plaza a aquellos, en sus propias palabras, “imberbes”.
De ahí en más fue todo para la derecha y para los manejos del Brujo y la niña rubia, que esperaban la muerte del General para hacerse con el poder, lo que efectivamente ocurrió con la muerte de este el 1º de julio de 1974 a las 13.15 horas. Fueron ellos quienes cedieron antes las presiones de los militares y firmaron los decretos que les permitieron actuar “legalmente” contra la guerrilla.
El resto es historia conocida y, según reza una canción popular, “heridas que no cierran, y no dejan ver.”
Final
Al final de ese fatídico 20 de junio la multitud comenzó a regresar a sus casas. Una sensación de derrota se palpaba en el ambiente. Las banderas envueltas y las cabezas gachas lo decían todo: el reencuentro con el Conductor había resultado ser un fiasco, y las palabras de Cámpora: “ahora más que nunca se encuentra el general Perón entre nosotros” sonaron como una retórica vacía de contenido, casi a una disculpa, más teniendo en cuenta el saldo que dejó la masacre: 20 muertos y más de 200 heridos. Como ya se dijo, dos años después Perón moría, dejando el gobierno en manos de los sectores más reaccionarios -e incapaces- que llevaron al país a la ruina y marcaron nuestro futuro durante, por lo menos, las tres décadas siguientes.
[1] Juventud Peronista, Juventud de Trabajadores Peronistas y Juventud de Universitarios Peronistas, respectivamente.
De este artículo, escrito a mediados del 2005, un compañero de facultad me dijo que se balanceaba entre el gorilismo y el peronismo revolucionario. Puede ser: vengo de familia radical pero me he ido adentrando con los años en lecturas cercanas a la Tendencia. Hubo una época en la que escribia como Sábato. Ahora mezclo todo.
10.11.08
F1 de fábula
Roland Barthes, en Mitologías, reflexiona sobre los distintos significados mitológicos que encerraba la famosa prueba de ciclismo Tour de France. En este artículo no se refiere a la TV pero bien podría hacerlo: habla de la cobertura que de este evento hacen los medios gráficos franceses (y más precisamente las revistas, ya que menciona a L'Equipe).
... el mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma. (Mitologías, Roland Barthes, trad. Héctor Schmucler, Siglo XXI, 1999)
Si la F1 es un sistema mítico, entonces sus participantes y todo lo que la rodea se pueden encuadrar dentro de estas coordenadas. Lo que hicimos fue releer con ojo avezado el artículo de Barthes sobre la Vuelta de Francia tratando de encontrar instancias trasladables a la Formula 1 actual y como esta es mostrada/construida por la TV a través de las transmisiones que hacen de cada Gran Premio.

II
Barthes habla de los corredores y de hecho incluye un "Léxico de los corredores" y los transforma en personajes. Con la F1 actual las transmisiones televisivas hacen exactamente lo mismo, entonces vamos a intentar un Léxico de pilotos (2008)
Felipe Massa, "Felipinho", es joven, brasileño, raíces latinas. Por tanto impredecible, explosivo, una bomba de tiempo. Y lo demostró en Singapur. Iba primero, haciendo uno/dos con su coequipier Raikkonen. Entra a boxes, y por salir apurado no terminan de desconectar la manguera. Se lleva la manguera, tiene que esperar a que se la retiren, y además es penalizado por su imprudencia.
Kimi Raikkonen. Finlandés, por tanto frío. Calculador, paciente. El año pasado (2007) gano el campeonato mundial por su tesón en el último Gran Premio (GP) de Brasil: en la última carrera persevero y prevaleció por sobre los desaciertos de sus rivales: Fernando Alonso y Lewis Hamilton. Es compañero de Massa en la escudería Ferrari y todo el año trato de apoyar a su compañero para que gane el campeonato mundial.
Timothy O'Glock. Otra joven promesa. Termino siendo el monje negro del año al impedirle a Felipe Massa llevarse el campeonato del mundo: su auto perdió tracción en la última recta ascendiente, porque tenía cubiertas para piso seco cuando al final comenzó a llover. Lo paso Hamilton y el campeonato cambio de manos en veinte segundos.
David Coulthard. El veterano escoces que se retiraba. Se le negó el campeonato del mundo en varias oportunidades, por tener por delante a pilotos de la talla de Michael Schumacher.
"Nelsinho" Piquet. Otro joven brasileño, elegido para sentarse en la butaca de un F1 por portación de apellido. Protagonista de accidentes espectaculares. Se quedo afuera en varios GP por falta de pericia o errores de juventud.
III
El tiempo y los boxes cobran una dimensión inusitada en las estrategias de los equipos. Ganar un GP depende mucho de una estrategia bien diseñada, teniendo en cuenta también las particularidades de cada circuito. La cantidad de detenciones para cambiar combustible cuenta mucho, y por tanto el desempeño de los auxiliares en boxes. Probablemente Ferrari perdió el campeonato en boxes.
El Director del Equipo, con tantas variables, termina siendo marioneta del destino. La persona que diseña todo para ganar y se pone en manos de demasiada gente que en ocasiones e inadvertidamente hace todo para perder. El héroe innombrado e inmóvil que es mejor representado por Ron Dennis, director de McLaren, postrado en una silla de ruedas por un accidente en su juventud.
(Inspiración: http://adolforamirez.com/2002/05/24/barthes-la-lucha-libre-y-el-mito-big-brother/)
9.10.08
Dolor
5.10.08
Brillando sobre la pantalla
Nuestras páginas se parecen cada vez más al antiguo clip de noticias que hay en un despacho oficial, con recortes aquí y allá. Subo una foto, hago una anotación cortita y voilà!, tengo un post nuevo. Si lo que buscamos es el resumen, eso le daremos al resto.
Las pantallas que leemos tambien son difíciles, no es para cualquiera desangelado que anda por ahí. Leía mi feed de Bloglines junto a mi novia, y quise mostrarle algo que estaba leyendo y le digo "mira". Ella miraba la pantalla buscando lo que tenía que leer hasta que se lo señale. La web nos ha acostumbrado a compartimentar la pantalla, a categorizar su importancia.
27.9.08
Supplemental
25.9.08
Un medio, un signo
Días pasados escuche a Alejandro Piscitelli referirse a está añeja explicación de Ferdinand de Saussure en relación a la tecnología y los nuevos medios. Es decir que los nuevos medios y/o las nuevas tecnologías son las que las otras no son, los intersticios que han quedado entre las/los tecnologías/medios que vinieron antes.

Hay, también, superposición, lo que genera trifulcas varias y distintas tensiones. Hoy el "catch-all" de los medios es Internet, como alguna vez lo fue la TV: ese medio que quiere abarcar todo, que quiere monopolizar todo. La tensión, en este caso, viene de la misma naturaleza de la bestia: La Red, por su arquitectura más básica, precluye una sola voz, una sola mirada y por tanto la dicotomía "one voice/one world" que inunda la blogosféra, sin ir más lejos.
14.9.08
Paranoia vs. capitalismo autopoiético
A veces se acerca tanto...:)
Sacar la paranoia de los análisis es como quitar la paja del trigo.
Tres videos:
7.9.08
Software social, una idea no tan nueva (a partir de los 90 y hasta hoy), 2º parte
El término "Groupware" perdió su significado cuando fue cooptado por la industria. Aquellas personas que utilizaban las antiguas redes AMIX/Xanadu le fueron tomando un odio creciente a la palabrita, mitad por ser antigramatical, mitad por sus connotaciones comerciales que la alejaban de la ética hacker que la vio nacer. Sin embargo, el reemplazo no llego hasta finales del 2002 con Clay Shirky. Por supuesto, el reemplazante era "software social". Si hacemos una arqueología del concepto, tenemos que retrotraernos tanto como hasta 1987, cuando la menciono K. Eric Drexler, fundador del Foresight Institute y creador del término "nanotecnología". Fue en su publicación de su Publicación Hipertextual y la Evolución del Conocimiento (Hypertext Publishing and the Evolution of Knowledge). El mismo Drexler explico que lo utilizo porque esta interesado en la comunicación y la colaboración en todas las escalas y que ve a las publicación vía WWW como formas de software social.
De cualquier manera, el concepto no prendió. Fue mencionado un par de veces sin mayores consecuencias. Incluso cuando se invento el Wiki, en 1995, no se lo llamo software social durante varios años. Como mencionaba anteriormente, fue a partir de los esfuerzos de Clay Shirky que se comenzó a utilizarlo, como reemplazante de todos la terminología utilizada anteriormente y en un intento de agrupar todo los usos de softwares que propiciaba la interacción entre grupos, incluso si la interacción fuera offline. Además, explica Shirky, es una forma de recuperar lo "social" de los intercambios, para que no sean considerados exclusivamente como una cuestión estrictamente tecnológica (iba a escribir "cibernética" pero me suena a redes y por tanto sociales, así que no, porque quería decir todo lo contrario).
Una definición temprana de software social por Shirky fue:
1. El software social trata tríadas de personas de manera diferentes que a pares (de personas).
2. El software social trata a los grupos como objetos de primera clase en un sistema determinado.
Sin embargo, recientemente Clay prefiere algo mucho más sencillo: "software que permite la interacción entre grupos."
La discusión acerca de qué es software social y qué no es larga, compleja, y a mi modo de ver, fructífera. Cuando decimos "software social" no sólo hablamos de herramientas que nos permitan interactuar con otros colectivos/individuos online, sino también el construir conocimiento. Hablo de conocimiento en sentido amplio: Taringa es constructor de conocimiento en tanto y en cuanto se que si hay algo que necesito no tengo más que acudir al colectivo para obtenerlo. Es un conocimiento pragmático y bastante instumental, pero lo es. Los blogs también construyen conocimiento colectivo, no sólo a través de los comentarios sino, y más que nada, con los trackbacks. Ya con Facebook o Fotolog ya no estoy tan seguro: hay grupos intra-Facebook que de seguro si. Pero esa es otra cuestión.

... y hasta hoy
Hoy se habla de Facebook, Fotolog, Blogger y un sinnúmero de etcéteras como si fueran la frutilla de la torta. Y, si bien nos traen nuevas funcionalidades, tuvimos una prehistoria que se pareció mucho a ésta. En primer lugar habría que mencionar las páginas que permitían tener la página propia: Angelfire, Tripod y Geocities. Esta última fue adquirida por Yahoo en enero de 1999 por 3.000 millones de doláres, mientras que a los 1.300 que Google pagó por Youtube, pinchamiento de la burbuja puntocom mediante. Tripod y Angelfire fueron absorbidas por Lycos en el 98, entonces en plena guerra con Yahoo por la hegemonía mundial, de forma similar a como hoy Yahoo pelea con Google, y utilizando armas similares.
Lo gracioso es que estos servicios existen hasta hoy, junto con el "cuco" del marketing: el chat. Los motivos: son difíciles de rentabilizar porque no han avanzado mucho desde el punto de vista tecnológico, "sus conversaciones no quedan registradas y, por tanto, no se pueden enlazar ni ser consultados en los buscadores."
En fin, el software social existió desde los inicios de la Red, solo que ahora se ha vuelto una tecnología inclusiva gracias a desarrollos que apuntan a convertirlos en user friendly. Me arriesgaré a decir que los cambios fueron, en su gran mayoría, cosméticos; cambio la forma, ya que no el contenido.
(Fuentes:
http://www.lifewithalacrity.com/2004/10/tracing_the_evo.html, http://www.planetamedia.com/2007/01/los-orgenes-de-la-web-20-o-nada-nuevo.html)
23.8.08
De lo social a lo colectivo

- El actor-red se distingue del actor tradicional de la sociología, cuya categoría excluye generalmente cualquier componente no humano
- No se reduce ni a un simple actor ni a una red. Está compuesto, al igual que las redes de series de elementos heterogéneos, animados o inanimados, que han sido ligados mutuamente durante un cierto periodo de tiempo
- Un actor-red es, simultáneamente, un actor cuya actividad consiste en entrelazar elementos heterogéneos y una red que es capaz de redefinir y transformar aquello de lo que está hecha
- Los mecanismos de simplificación y yuxtaposición, explican la dinámica interna de los actores-redes
- La relación entre ciencias sociales (sociología) y tecnología es explicada por este modelo a partir de la siguiente afirmación de Michel Callon (1998a: 163): Transformar la sociología académica en una sociología capaz de seguir a la tecnología a lo largo de su elaboración significa reconocer que el objeto de estudio apropiado no es ni la sociedad misma ni las así llamadas relaciones sociales, sino los actores-red que dan lugar, simultáneamente, a la sociedad y a la tecnología”.

21.8.08
Infósfera
Presentación sobre el texto de Berardi, Franco Bifo “Trabajo cognitivo y capital recombinante”, “Alice y Lenin”, “Infosfera y mente social”. Patologías e imaginarios em el semiocapitalismo. Buenos Aires, Tinta Limon 2007.
14.8.08
Un paso adelante y dos para atrás
Refiriéndose a los tecnófobos y la tecnología: "Por supuesto, hablamos de tecnología y no de técnica. La técnica es tekné, habilidad, pericia y arte: el yoga tiene sus técnicas, como el autocontrol. La tecnología implica invariablemente una instancia industrial. Aunque sea una industria de garaje."
En realidad los tecnófobos no están contra la tecnología: simplemente siguen eligiendo la tecnología de una época anterior."
11.8.08
To blog or not to...

Primero lo bueno: Ofrece grandes posibilidades con respecto a los archivos de sonidos, ya que con un simple "[audio= (link)]", donde link se reemplaza con la ubicación del archivo de audio en algún servidor externo (uso podomatic). En Blogger para hacer algo así hay que utilizar un reproductor externo (como boomp3). También se hace simple la inclusión de álbumes de Flickr, nubes de tags (el motor de búsqueda te da el propio), y widgets autorizados.
He aquí el primer problema: no podemos incluir cualquier widget que se nos ocurra. Si no está en la lista de los que si se pueden estás listo. Esto afecta, en mi caso al menos, a aquellos que te permiten reproducir listas de canciones (como singingbox o lastfm -el Wordpress te da la posiblidad del utilizar el Odeo, pero a mi no me ha funcionado del todo bien) o radios online, así como contadores especiales (el Wordpress, sin embargo, te da el propio, pero no con estadísticas pormenorizadas -que nunca nos deja del todo seguros... son como el INDEC), o mapas geográficos que dan cuenta de la ubicación de los ingresantes al sitio. Según dice Wordpress es para asegurar el correcto funcionamiento y la seguridad de todos los blogs. Y puede haber una cuota de verdad en esto: en Blogger el tema de la seguridad en referencia a los spam se ha vuelto un dolor de cabeza (de hecho, hace unos días se cayeron una gran cantidad de blogs del motor de Google porque hubo un error en los robots de detección de spam).
Y mejor que ni se te ocurra tratar de cambiar colores de la página. En Wordpress es complicado pero no imposible, pero tenés que saber CSS y, peor aun, comprar el paquete que te permite cambiar el CSS (Custom CSS). Blogger te permite cambiar todos los colores que te parezca, aunque si son muy extravagantes los códigos los tenes que buscar por otro lado en la Red. Solo tenes que entrar en la solapa "Diseño" y luego en la opción "Fuentes y colores". Y si no logras lo que queres vas a "Edición de HTML" y lo haces ahí. Lo que es más: no tenés que saber programación CSS porque siempre hay alguien antes que lo hizo por vos y se tomo el trabajo de contarte como lo hizo en su blog. Es cuestión de googlear un poco.
Pero,claro, más allá de cual de los motores blogueadores es mejor y cual peor, el tema es que hablar de Wordpress se ha convertido en cool.... y es poético: lo creo un niño de menos de 20 años que de la noche a la mañana se convirtio en millonario. Y funciona. Y está bueno. Pero eso sí: hay que tener en cuenta que es lo que estamos buscando, que necesitamos para nuestro blog y luego decidir que motor de búsqueda vamos a utilizar: si queremos tener más control sobre el resultado final nos va a servir mejor MT o Wordpress, pero necesitamos tener server propio y muchos conocimientos de programación. Si no tenemos todo esto: Blogger.
26.7.08
Lugares comunes
- Cobos voto en concordancia con el pensamiento que venía sosteniendo durante todo el conflicto. Tiene un tufillo a conveniencia política, si, pero eso es inevitable;
- En todo caso el desempate nunca debería haber ocurrido, el kirchnerismo tendría que haber ganado en "primera vuelta". No culpen a Cobos por la ineficacia propia a la hora de captar voluntades;
- El que perdió la votación en Senadores fue el propio Nestor K. cuando convocó a la marcha en el Congreso, que llevo a que la otra marcha, la del Campo, se conviertiera en multitudinaria;
- Eso si: en esa última marcha habia impresentables como Cecilia Pando o el mismo Miguens, compartiendo espacios con la Ripoll. Incongruencias de la izquierda nacional, que volvio a cometer errores del pasado.
29.6.08
Que par de pájaros los dos
"Hay algunos a los que les gustará tocar las cacerolas y está muy
bien; a nosotros nos gusta ir a la Plaza de Mayo."
-Nestor Kirchner, en conferencia de prensa
He leído ad nauseam noticias, opiniones, reflexiones acerca del conflicto entre el campo y el gobierno, y resulta que, oh! casualidad, también yo tengo algunas cosillas para decir:
Mencionar que me molesta sobremanera (leáse: me rompe las pelotas) la dicotomización insoportable que se impuso en (casi) todos los discursos -de los mediáticos y de los que no lo son- acerca del tema. Si hay algo a los que somos afectos en esté país es al "vs." (para ser correctos gramaticalmente debería ser la conjunción "o"). No es posible negar, claro está, que hay dos colectivos sociales bien diferenciados (más que nada en sus propias cabezas) que se podrían llamar -a fin de simplificar- "campo" y "gobierno". Pero el primero está compuesto de miles de personas con necesidades varias y, lo más probable, diferentes que hace que tengamos que afilar el lápiz y ser más rigurosos en el análisis (incluso pasando por sobre la diferenciación facilista "pequeños productores", "grandes terratenientes", "pools de siembra"). Y el segundo engloba intereses que son, en primer lugar, el no encarecer el precio de los alimentos y mejorar la distribución de la riqueza (según su propio discurso).
¿Es esto tan así? Por supuesto que no: Además dentro del mismo gobierno, entendido este como colectivo, hay tiras y aflojes que hacen a la gobernabilidad, la real politik, y mucho que hace a quienes están enfrentando y con que anteojeras ideológicas los estpan viendo. Con esto quiero decir que al comienzo del conflicto, este se circunscribia al tema puntual de las retenciones y por tanto el adversario eran los grandes terratenientes que perdián dinero con el cambio abrupto y falto de timing en los porceptuales. Esto lo pudimos observar en la incontiencia verbal de los voceros del gobierno y de la misma presidencia que inflamo a las bases del sector agropecuario, lo que llevo al desmadre del asunto. Recien ahí empezaron a hablar -por lo menos en el discurso público- de morigerar la curva media y subsidiar a los pequeños productores, los más castigados por estas retenciones. Pero ya era tarde, tanto así que en varias oportunidades los popes de las organizaciones agropecuarios estuvieron por perder el control de los movilizados.
Volviendo al otro sector implicado en el conflicto, sus voceros dieron en oportunidades muestras de una intolerancia y falta de cultura democrática que aterran, y sin embargo están presente en esa franja de personas que de tanto en tanto se van de boca con un "que vuelvan los milicos" asociándoles la seguridad y el pleno empleo (?). Visiones entendibles -más no atendibles- desde un egoismo individualista que no resiste el menor análisis, pero no para aquellos que tiene la resposabilidad de hablarle, y he ahí el quid, a estas mismas personas.
Incluso en un análisis que intenta ser desapasionado termino
cayendo en cuestiones ideológicas que son ineludibles, comenzando desde la elección de palabras. Además la escritura necesita de actores que faciliten el contar el
cuentito.
Para ir cerrando estas líneas escritas desde el más llano sentido común que nos surge de gondolas vacías y discursos que, de tan grandilocuentes, terminan carentes de todo sentido práctico. Tanto es así que de todo lo que se dijeron las partes lo único que pude sacar en limpio fue "si no dan marcha atrás con las retenciones seguimos en las rutas" y (del otro lado) "si no salen de las rutas no hay arreglo posible". Después del "vamos a enviar al Congreso..." de CFK las declaraciones se mantuvieron dentro de la añeja frase del General "hay que desensillar hasta que aclare".
Punteo final:
- ¿No se da cuenta el gobierno que los titulares de los grandes medios tienen menos intenciones de desestabilizar que a intentar reflejar el humor popular (de la franja que consideran su público) para así aumentar el consumo/rating/ventas? (Lo que no quita que nadie quiera provocar otro tipo de efectos a partir de sus discursos);
- ¿Cuándo se planteará establecer retenciones a otras áreas estratégicas que son actualmente de las más sensibles, como la energética?;
- Si queremos desojizar la economía tenemos que salir del modelo de sustitución de importanciones para llegar a la industrialización primaria de la que se hablaba en tiempos tan lejanos como los de Frondizi y el desarrollismo. Por supuesto esto requiere cambios: 1) armar una estrategia educacional acorde y 2) una política de promoción industrial que se aleje del clientelismo y los titulares rimbombeantes para buscar la mejor forma de ser socialmente efectivos (o sea: que de empleo a la mayor cantidad de personal en el mayor número de ramas de la economía);
- Para bajar el precio del pan, por citqar un ejemplo, no hay que aplicar retenciones sólo a la importación de trigo sino, y más que nada, a la de harina;
- Uno de los puntos fuertes (que no son tantos) en la política gubernamental durante las crisis fue el evitar la escalada de violencia como las que se produjeran en el simultáneo conflicto de los transportistas españoles (donde sí hubo muertos, algo que no tuvimos que lamentar);
- Los cacerolazos estuvieron motivados, más allá de las personas contrarias a los gobernantes de turno, que en mi humilde opinión son los menos, por la falta de dialogo y los faltantes en los comercios. Otra vez las clases medias y altas, como en el 2001, salen a protestar cuando se ven afectados sus interéses más directos. Además hubo mucho de "yo quiero salir en la foto" en estas manifestaciones.
19.6.08
De los monjes medievales y una nueva tecnología
11.6.08
(Re)leyendo a Lash (lo cual no deja de ser un gusto)
"Las personas bombardeadas por los significantes renuncian a producir sentido. El colectivo se hastía del bombardeo semiótico y se convierte en gustador neurasténico como acuñó Simmel
(un brillante anticipador de estas lecturas) en su poca conocida obra The Metropolis and Mental Life."
..."el postmodernismo ni critica ni rechaza al modernismo, sino que es su exageración y caricaturizacion." (pensamiento latouriano)
"La opacidad hace referencia no tanto a la inaccesibilidad del fundamento de lo social, sino a nuestra incapacidad de darnos cuenta que, como acontecía con la Carta Robada de Poe, los mecanismos de agenciamiento y determinación están a la vista de todos pero mucho mas encubiertos que nunca, por cuanto nadie cree que estén allí, que sean esos, que se los pueda ver y denunciar y hasta intervenir y modificar."
"Su inmediatez es inconmensurable con los sistemas de creencias propios del cristianismo o de la ilustración, que duran milenios y que se creen eternos y con razón. La información es tan rápida que la reflexión le rebota o le pasa por el costado. Cuando la reflexión no es posible porque el tiempo ha sido abolido, ¿que futuro le espera (si es que alguno) a la teoría critica?, que es también el futuro de las ciencias sociales y de las humanidades que aspiren a algo mas que a la tautología corporativa."
"La pregunta que se hace Lash, y el es uno de los mejores en ponerla en blanco sobre negro, es si es posible la critica en la era de la información. Lo que a Lash le queda clarisimo es que la información no es ni una degeneración, ni una evolución mal parida, ni un desvío, ni una forma burda y desarrapada de la narrativa, el discurso, el monumento o la institución.
"en el capitalismo tecnológico, el poder quizás actúa menos a través de la explotación que de la exclusión. La propiedad real de los medios de producción trae aparejado el derecho a explotar". (57)
"un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento, el afecto y la investidura política (92)
"Los mercados son instituciones Con frecuencia el crecimiento económico contemporáneo no es solo desorganizacional sino extrainstitucional.. el nuevo capitalismo es de rapiña" (89)
"Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero en el orden de la información, la dominación misma se ejerce preponderantemente por conducto de lo real" (312)
10.6.08
Charla de Gonzalo Frasca en UBA/Sociales
----------------------------------------------------------------------------------
Phillips: creadora del Landlord Game (Terrateniente, Monopólio, Estanciero), para pasar ideas contra terratenientes.
Generación videoelectrónica: hacen videojuego luego 11-S en la Web: una forma de comunicación generacional, como música y noche en los 60/70.
Luego sobre cuestiones políticas: conflicto papeleras: usualmente no lo hacen grupos políticos formales/tradicionales PERO los medios lo toman como si lo fueran.
JUEGO: "violence begets violence"
Juegos electorales: hay desde 1892 (reelección Grover).
Duelo con videojuegos.
---
DOCUGAMES
JFK Reloaded: mostrarte lo difícil que era pegarle 3 tiros al tipo desde la ubicación de Oswald. Ver para creer VS. Tocar para saber. Fracaso comercial.
ONG Australiana denuncio al gobierno por maltratos ilegales a extranjeros con un juego desarrollado a partir de fondos gubernamentales obtenidos a través de una beca. El juego no resolvió nada pero provocó el debate (a veces es todo lo que se necesita).
America's Army: Putting "fun" back into fundamentalism. El ejercito estadounidense utilizó ésta herramienta para reclutar.
Hezbollah tiene un juego similar. Dicen que no hay videojuegos nativos. Verdu diría que repiten prácticas: desarrollan juegos a la manera occidental.
www.molleindustria.it: Mc Donald's videogame
---
Utilizar game design como herramienta critica: paso de jugador a legislador: Turkle
Videojuegos "boalianos": juegos que reflejen la ideología de aquellos que juegan a partir del diseño. Boal: tiene que ver con el "teatro de los oprimidos": tomar control de la obra.
Second Life: simulación, playground.
Para jugar se tiene una postura distinta que para ver algo (en primer lugar inclinado hacia adelante, en el segundo hacia atrás).
---
Nintendo se jugo porque perdía la batalla de los juegos y las consolas frente a Sony (Play) y Microsoft (XBox). Sacó al mercado la Wii: que detecta movimiento en el espacio: jugás con el cuerpo: mover el cuerpo es una forma de entender el mundo. VS. Media que solo nos dejaba ver/leer/escuchar. Guitar Hero.
---
"Los videojuegos nos permiten ver las cosas de manera sistémica y no de manera líneal."
"Videojuegos" no porque estén enchufados sino porque tienen complejidad. El juego no es igual a aprendizaje pero si requiere de un aprendizaje mientras se practica, requiere un aprendizaje que sea crítico.
Guardarrail
Nombres y detalles huelgan, ya que no es el quid de la cuestión. Sí lo es saber si la universidad brinda la suficiente contención a los alumnos. De hecho, deberíamos preguntarnos si le cabe tal responsabilidad.

En las escuelas primarias, así como en la educación inicial, y más que nada en zonas bien precarizadas, no falta la copa de leche durante el desayuno o la merienda. Esta colación sustituye, en algunos casos, el almuerzo o la cena. A ésta cuestión de extrema necesidad se le agregan los gabinetes psicopedagógicos para afrontar la parte socioambiental de las distintas cuestiones, entre ella la económica. En el siguiente nivel, más allá de la falta de planificación con la que se acusa a nuestra educación, hay una continuación de estas políticas en tiempo y espacio, más que nada en lo que se refiere a lo psicológico.
Al contrario, en la universidad esto no ocurre. Es decir, el gabinete psicopedagógico existe pero, salvo en los casos más obvios, es el alumnos el que tiene que pedir ayuda, es decir que no interviene de oficio. Por desidia, falta de tiempo o de reflejos, la relación docente-alumnos no suele superar lo estrictamente académico. La pregunta que surge es si debe superar esa barrera o no. Se me ocurre, ya que no una respuesta, algunas puntualizaciones acerca del tema:
- La educación sufrió una pauperización tal en los 90 que el rol de maestro perdió la jerarquización social que gozará en otras épocas. La necesidad de trabajar hizo que se convirtiera en la elección obligobligada de muchas personas con problemas de empleo.
- El país expulso del cuerpo social a una gran cantidad de personas, y los hijos de ésta comenzaron a buscar en la escuela el cobijo que no encontraban en la casa por la falta de dinero (que lleva al límite a la mayoría). No siempre lo encontraron.