
a) Todas aquellas posibilidades que tiene un objeto: infinitas, multiples. Tiene que ver con la forma;
b) Esas posibilidades efectivizadas, realizadas: una biróme, por ejemplo, es de UNA determinada forma, pero potencialmente podría ser de muchas;
(En la parte inferior del cuadro) Hablamos de subjetividad porque no nos referimos a sustancias, o los objetos, sino a las ideas, deseos, relacionados con estos.
c) Implica un multiplicidad de subjetividades: uno virtualiza cuando se pone en el lugar del otro. Por ejemplo: en el caso de la publicidad, aquel que quiere vendernos un producto se pone en el lugar del cliente potencial y se plantea que es lo que le interesa, que lo mueve: estos son ideas, deseos que están latentes. Un ejemplo: Un teléfono celular puede ser de otro color, con tapa o sin (Potencial). Lo virtual de ese teléfono estaría dado por el halo de deseos, las potencialidades de ese teléfono, los distintos usos que le podemos llegar a dar. Lo virtual también tiene que ver con la solución de un problema, es lo que le falta a la persona. Cuando más virtualizamos tenemos más posibilidades de resolver los problemas planteados en la virtualización de esa potencialidad;
d) Poner en acto esa virtualidad. Tiene que ver con “crear un acontecimiento”.
¡OJO!: Levy dice que estas cuatro “etapas” se dan juntas. 
 
 

 
3 comentarios:
Hola Sebas... yo creai que Levy se escrbia Levy.. digamos...Pierre Levy
va... asi lo ponen en la Catedra de datos: http://www.ilhn.com/datos/archives/003402.php
besos :-)
Tenes razon. Mea culpa.
para que no digas que no comento sobre el tema del post... :-)
Publicar un comentario