29.6.08

Que par de pájaros los dos

"Hay algunos a los que les gustará tocar las cacerolas y está muy
bien; a nosotros nos gusta ir a la Plaza de Mayo."
-
Nestor Kirchner, en conferencia de prensa


He leído ad nauseam noticias, opiniones, reflexiones acerca del conflicto entre el campo y el gobierno, y resulta que, oh! casualidad, también yo tengo algunas cosillas para decir:

Mencionar que me molesta sobremanera (leáse: me rompe las pelotas) la dicotomización insoportable que se impuso en (casi) todos los discursos -de los mediáticos y de los que no lo son- acerca del tema. Si hay algo a los que somos afectos en esté país es al "vs." (para ser correctos gramaticalmente debería ser la conjunción "o"). No es posible negar, claro está, que hay dos colectivos sociales bien diferenciados (más que nada en sus propias cabezas) que se podrían llamar -a fin de simplificar- "campo" y "gobierno". Pero el primero está compuesto de miles de personas con necesidades varias y, lo más probable, diferentes que hace que tengamos que afilar el lápiz y ser más rigurosos en el análisis (incluso pasando por sobre la diferenciación facilista "pequeños productores", "grandes terratenientes", "pools de siembra"). Y el segundo engloba intereses que son, en primer lugar, el no encarecer el precio de los alimentos y mejorar la distribución de la riqueza (según su propio discurso).

¿Es esto tan así? Por supuesto que no: Además dentro del mismo gobierno, entendido este como colectivo, hay tiras y aflojes que hacen a la gobernabilidad, la real politik, y mucho que hace a quienes están enfrentando y con que anteojeras ideológicas los estpan viendo. Con esto quiero decir que al comienzo del conflicto, este se circunscribia al tema puntual de las retenciones y por tanto el adversario eran los grandes terratenientes que perdián dinero con el cambio abrupto y falto de timing en los porceptuales. Esto lo pudimos observar en la incontiencia verbal de los voceros del gobierno y de la misma presidencia que inflamo a las bases del sector agropecuario, lo que llevo al desmadre del asunto. Recien ahí empezaron a hablar -por lo menos en el discurso público- de morigerar la curva media y subsidiar a los pequeños productores, los más castigados por estas retenciones. Pero ya era tarde, tanto así que en varias oportunidades los popes de las organizaciones agropecuarios estuvieron por perder el control de los movilizados.

Volviendo al otro sector implicado en el conflicto, sus voceros dieron en oportunidades muestras de una intolerancia y falta de cultura democrática que aterran, y sin embargo están presente en esa franja de personas que de tanto en tanto se van de boca con un "que vuelvan los milicos" asociándoles la seguridad y el pleno empleo (?). Visiones entendibles -más no atendibles- desde un egoismo individualista que no resiste el menor análisis, pero no para aquellos que tiene la resposabilidad de hablarle, y he ahí el quid, a estas mismas personas.

Incluso en un análisis que intenta ser desapasionado termino
cayendo en cuestiones ideológicas que son ineludibles, comenzando desde la elección de palabras. Además la escritura necesita de actores que faciliten el contar el
cuentito.

Para ir cerrando estas líneas escritas desde el más llano sentido común que nos surge de gondolas vacías y discursos que, de tan grandilocuentes, terminan carentes de todo sentido práctico. Tanto es así que de todo lo que se dijeron las partes lo único que pude sacar en limpio fue "si no dan marcha atrás con las retenciones seguimos en las rutas" y (del otro lado) "si no salen de las rutas no hay arreglo posible". Después del "vamos a enviar al Congreso..." de CFK las declaraciones se mantuvieron dentro de la añeja frase del General "hay que desensillar hasta que aclare".


Punteo final:

- ¿No se da cuenta el gobierno que los titulares de los grandes medios tienen menos intenciones de desestabilizar que a intentar reflejar el humor popular (de la franja que consideran su público) para así aumentar el consumo/rating/ventas? (Lo que no quita que nadie quiera provocar otro tipo de efectos a partir de sus discursos);

- ¿Cuándo se planteará establecer retenciones a otras áreas estratégicas que son actualmente de las más sensibles, como la energética?;

- Si queremos desojizar la economía tenemos que salir del modelo de sustitución de importanciones para llegar a la industrialización primaria de la que se hablaba en tiempos tan lejanos como los de Frondizi y el desarrollismo. Por supuesto esto requiere cambios: 1) armar una estrategia educacional acorde y 2) una política de promoción industrial que se aleje del clientelismo y los titulares rimbombeantes para buscar la mejor forma de ser socialmente efectivos (o sea: que de empleo a la mayor cantidad de personal en el mayor número de ramas de la economía);

- Para bajar el precio del pan, por citqar un ejemplo, no hay que aplicar retenciones sólo a la importación de trigo sino, y más que nada, a la de harina;

- Uno de los puntos fuertes (que no son tantos) en la política gubernamental durante las crisis fue el evitar la escalada de violencia como las que se produjeran en el simultáneo conflicto de los transportistas españoles (donde sí hubo muertos, algo que no tuvimos que lamentar);

- Los cacerolazos estuvieron motivados, más allá de las personas contrarias a los gobernantes de turno, que en mi humilde opinión son los menos, por la falta de dialogo y los faltantes en los comercios. Otra vez las clases medias y altas, como en el 2001, salen a protestar cuando se ven afectados sus interéses más directos. Además hubo mucho de "yo quiero salir en la foto" en estas manifestaciones.

19.6.08

De los monjes medievales y una nueva tecnología

Hablando de nuevos sistemas operativos, TICs, Web 2.0, y esas cosillas, un video revelador...


11.6.08

(Re)leyendo a Lash (lo cual no deja de ser un gusto)

A continuación lo más jugoso del posteo de Alejandro Piscitelli sobre el semipiterno Scott Lash. Recomiendo profusamente leer todo el artículo que despliega una cantidad de datos bibliográficos que nunca dejan de asombrar.

"Las personas bombardeadas por los significantes renuncian a producir sentido. El colectivo se hastía del bombardeo semiótico y se convierte en gustador neurasténico como acuñó Simmel
(un brillante anticipador de estas lecturas) en su poca conocida obra The Metropolis and Mental Life."

..."el postmodernismo ni critica ni rechaza al modernismo, sino que es su exageración y caricaturizacion." (pensamiento latouriano)

"La crítica de Lash (...) es totalmente distinta de las que los proponen o muchas veces directamente silencian, marginándose, en una pésima lectura de Wittgenstein, al reiterar que allí donde no hay nada que decir mejor es callar, llevándonos de ese modo a un autismo epistemológico y a una neutralización de la política (que oscila entre el voluntarismo y el imposibilismo) harto peligrosas."

"La opacidad hace referencia no tanto a la inaccesibilidad del fundamento de lo social, sino a nuestra incapacidad de darnos cuenta que, como acontecía con la Carta Robada de Poe, los mecanismos de agenciamiento y determinación están a la vista de todos pero mucho mas encubiertos que nunca, por cuanto nadie cree que estén allí, que sean esos, que se los pueda ver y denunciar y hasta intervenir y modificar."

(Lash) "Declara que el orden de la producción ha sido sustituido por el de la información, y que éste está caracterizado por la compresión, la rapidez y la discontinuidad. Correlativamente estaríamos pasando de una narrativa y una pedagogía a la performatividad de la información y la comunicación pública que hacen menos identificables las bases materiales del sistema de control y poder: cada vez menos disciplinario y más nomádico y vivencial, en cambio."

"Lo novedoso en Lash es que en lo que en la mayoría de los tecnófobos (de Heidegger a Ellul, de Lipovetzky a Baudrillard, de la escuela de Frankfurt y el neokantismo hasta los nihilistas y los ubamarxistas), la licuacion de lo real es vivida como catástrofe y como deshumanización. Pero para él no se trata sino de oportunidades de invención de un desorden creativo y de desorganizaciones emancipatorias por una vía pretradicional. Hay seguramente agujeros e insuficiencias en la lectura de Lash. Quizá sus triparticiones son demasiado hegelianas para nuestro gusto. Tal vez sea como todo intelectual que se precia, mucho mas sagaz en las denuncias que sofisticado en las propuestas (si es que tiene que hacer alguna)."

"La teoría critica no puede seguir siendo (mal que le pese a los benjaminianos confesos y a los adornianos trasnochados) crítica de la ideología. Y ello simple y definitivamente porque el poder simbólico yano es ideológico, es decir ya no toma las formas de los sistemas de ideas que constituyen las ideologías. Porque el poder simbólico en los primeros años del siglo XXI es principalmente informacional. Y esto no es una mera metáfora, ni tan solo un acomodamiento a los aires del tiempo. Porque hasta hace poco las ideologías se extendían en el tiempo y en el espacio, tenían pretensiones de universalidad, se ampliaban en la forma temporal de las metanarraciones e incluían sistemas de creencias. Se trataba de armaduras que permitían la reflexión y que sobretodo exigían tiempo. Para desarrollarlas, para entenderlas, para criticarlas, para elaborarlas. La información por el contrario esta comprimida en el tiempo y en el espacio, no reivindica universalidad alguna, y solo enraiza y apunta a lo particular. Encima la información comprime las metanarraciones y las convierte en un simple (y pasajero) acontecimiento en el tiempo."

"Su inmediatez es inconmensurable con los sistemas de creencias propios del cristianismo o de la ilustración, que duran milenios y que se creen eternos y con razón. La información es tan rápida que la reflexión le rebota o le pasa por el costado. Cuando la reflexión no es posible porque el tiempo ha sido abolido, ¿que futuro le espera (si es que alguno) a la teoría critica?, que es también el futuro de las ciencias sociales y de las humanidades que aspiren a algo mas que a la tautología corporativa."

"La pregunta que se hace Lash, y el es uno de los mejores en ponerla en blanco sobre negro, es si es posible la critica en la era de la información. Lo que a Lash le queda clarisimo es que la información no es ni una degeneración, ni una evolución mal parida, ni un desvío, ni una forma burda y desarrapada de la narrativa, el discurso, el monumento o la institución.

Señores que se dicen críticos, despiértense, la información es otra cosa, y por lo tanto todas las herramientas tradicionales para aprehender lo mismo no nos sirven para entender este otro que es la información o estilo el mundo."

"La producción de información tiene como rasgo distintivo su infinita capacidad de compresión del mensaje al punto de que debemos tomarnos en serio la tesis de McLuhan acerca de que el medio es el mensaje, pero releído de modo tal que nos anuncia que el medio predominante ya no es ni la narración, ni la poesía lírica, ni el discurso, ni la pintura."

"Hoy el medio es un byte, esta comprimido, el diario nos provee el modelo de esta era de la información, lo mismo que los resúmenes, las síntesis informativas, el executive summary o cualquier formato de simplificación del contenido."

"La critica de la información debe ser critica sin trascendentales."

Algunas citas llamativas de Lash

"en el capitalismo tecnológico, el poder quizás actúa menos a través de la explotación que de la exclusión. La propiedad real de los medios de producción trae aparejado el derecho a explotar". (57)

"un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento, el afecto y la investidura política (92)

"Los mercados son instituciones Con frecuencia el crecimiento económico contemporáneo no es solo desorganizacional sino extrainstitucional.. el nuevo capitalismo es de rapiña" (89)

"Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero en el orden de la información, la dominación misma se ejerce preponderantemente por conducto de lo real" (312)

10.6.08

Charla de Gonzalo Frasca en UBA/Sociales

Gonzalo Frasca es un game designer uruguayo que además, con su PhD a cuestas, investiga sobre cuestiones ludológicas. Tiene un blog en inglès (http://www.ludology.org/) y promete escribir en castellano muy pronto.

Visito la Argentina esta última semana y dio una conferencia en educ.ar y otra en el ámbito de la clase teórica del Taller de Datos de Alejandro Piscitelli, materia curricular de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. A continuación las notas que tome durante su disertación.

----------------------------------------------------------------------------------

Notas de la charla de Gonzalo Frasca

Phillips: creadora del Landlord Game (Terrateniente, Monopólio, Estanciero), para pasar ideas contra terratenientes.
Generación videoelectrónica: hacen videojuego luego 11-S en la Web: una forma de comunicación generacional, como música y noche en los 60/70.

Luego sobre cuestiones políticas: conflicto papeleras: usualmente no lo hacen grupos políticos formales/tradicionales PERO los medios lo toman como si lo fueran.
JUEGO: "violence begets violence"
Juegos electorales: hay desde 1892 (reelección Grover).
Duelo con videojuegos.

---
DOCUGAMES
JFK Reloaded: mostrarte lo difícil que era pegarle 3 tiros al tipo desde la ubicación de Oswald. Ver para creer VS. Tocar para saber. Fracaso comercial.
ONG Australiana denuncio al gobierno por maltratos ilegales a extranjeros con un juego desarrollado a partir de fondos gubernamentales obtenidos a través de una beca. El juego no resolvió nada pero provocó el debate (a veces es todo lo que se necesita).

America's Army: Putting "fun" back into fundamentalism. El ejercito estadounidense utilizó ésta herramienta para reclutar.
Hezbollah tiene un juego similar. Dicen que no hay videojuegos nativos. Verdu diría que repiten prácticas: desarrollan juegos a la manera occidental.
www.molleindustria.it: Mc Donald's videogame

---
Utilizar game design como herramienta critica: paso de jugador a legislador: Turkle
Videojuegos "boalianos": juegos que reflejen la ideología de aquellos que juegan a partir del diseño. Boal: tiene que ver con el "teatro de los oprimidos": tomar control de la obra.

Second Life: simulación, playground.

Para jugar se tiene una postura distinta que para ver algo (en primer lugar inclinado hacia adelante, en el segundo hacia atrás).

---
Nintendo se jugo porque perdía la batalla de los juegos y las consolas frente a Sony (Play) y Microsoft (XBox). Sacó al mercado la Wii: que detecta movimiento en el espacio: jugás con el cuerpo: mover el cuerpo es una forma de entender el mundo. VS. Media que solo nos dejaba ver/leer/escuchar. Guitar Hero.

---
"Los videojuegos nos permiten ver las cosas de manera sistémica y no de manera líneal."

"Videojuegos" no porque estén enchufados sino porque tienen complejidad. El juego no es igual a aprendizaje pero si requiere de un aprendizaje mientras se practica, requiere un aprendizaje que sea crítico.

Guardarrail

Luego de haber protagonizado, tangencialmente, un dramático pedido de ayuda, me interrogue acerca de la contención psicológica y material que ofrece, y/o debería ofrecer, la universidad estatal argentina. Para pintal el cuadro de la situación a la que hice referencia en el parráfo anterior, basta con decir que un alumnos buscó a su profesor fuera del horario académico para relatarle sus dramas, necesitando en primer lugar un hombro sobre el cual llorar y, por qué no, una posible salida a los problemas personales que lo agobiaban. A este alumno lo siguieron dos más, enterados de lo hecho por el primero.

Nombres y detalles huelgan, ya que no es el quid de la cuestión. Sí lo es saber si la universidad brinda la suficiente contención a los alumnos. De hecho, deberíamos preguntarnos si le cabe tal responsabilidad.


En las escuelas primarias, así como en la educación inicial, y más que nada en zonas bien precarizadas, no falta la copa de leche durante el desayuno o la merienda. Esta colación sustituye, en algunos casos, el almuerzo o la cena. A ésta cuestión de extrema necesidad se le agregan los gabinetes psicopedagógicos para afrontar la parte socioambiental de las distintas cuestiones, entre ella la económica. En el siguiente nivel, más allá de la falta de planificación con la que se acusa a nuestra educación, hay una continuación de estas políticas en tiempo y espacio, más que nada en lo que se refiere a lo psicológico.

Al contrario, en la universidad esto no ocurre. Es decir, el gabinete psicopedagógico existe pero, salvo en los casos más obvios, es el alumnos el que tiene que pedir ayuda, es decir que no interviene de oficio. Por desidia, falta de tiempo o de reflejos, la relación docente-alumnos no suele superar lo estrictamente académico. La pregunta que surge es si debe superar esa barrera o no. Se me ocurre, ya que no una respuesta, algunas puntualizaciones acerca del tema:

  • La educación sufrió una pauperización tal en los 90 que el rol de maestro perdió la jerarquización social que gozará en otras épocas. La necesidad de trabajar hizo que se convirtiera en la elección obligobligada de muchas personas con problemas de empleo.
  • El país expulso del cuerpo social a una gran cantidad de personas, y los hijos de ésta comenzaron a buscar en la escuela el cobijo que no encontraban en la casa por la falta de dinero (que lleva al límite a la mayoría). No siempre lo encontraron.
Mientras esto ocurría la universidad mantuvo (mantiene) la estructura que viene desde Bolonia en donde el profesor da, efectivamente, cátedra, y los alumnos escuchan. No hay lugar, y desde luego no se propicia, conversaciones que salten lo académico o que hagan al quehacer universitario. Entonces el alumno que, por las razón que sea, carga con un peso demasiado pesado para sus hombros, no podrá encontrar en los docentes un consejero, ni siquiera un hombro donde llorar.

De nuevo, no estoy seguro que debiera encontrarlo, pero si se que tenemos que reconocer que la recontrucción del sistema educativo destruido por el neoliberalismo es solo un síntoma de una sociedad que que ha visto como sus horizontes y esperanzas hacían crack una y otra vez, una sociedad hundida en la que sus componentes terminaron por perder todo sentido de pertenencia a grupo alguno. La recuperación, si la realidad le da el tiempo para que ocurra, tendrá que ser acompañado por prácticas/políticas activas que estarán por fuera de lo que habitualmente se considerá educación universitaria. Y la tarea primordial de los educadores estar atentos a poder, en primer lugar detectar, y luego desempeñar los roles cambiantes que iran surgiendo a lo largo del camino.
Powered By Blogger